La catarata es una de las principales causas de pérdida de visión en adultos mayores, pero también una de las más fáciles de tratar gracias a la cirugía moderna.
El doctor Claudio Orlich, oftalmólogo invitado al programa Su Salud, de Teletica.com, aclaró las dudas más comunes entre los pacientes que enfrentan este diagnóstico.
1. ¿Qué es exactamente una catarata?
El especialista explicó que se trata de la opacidad del cristalino, el lente natural del ojo ubicado detrás de la pupila.
“Con el paso de los años, este lente se va poniendo opaco, amarillento, como un plástico al que le da mucho el sol, hasta que la persona ya no puede ver”, señaló Orlich.
Aunque hay cataratas congénitas o provocadas por golpes, la más frecuente es la senil, relacionada con el envejecimiento.
2. ¿A qué edad suelen aparecer?
Según el doctor Orlich, la mayoría de los casos se presentan entre los 60 y 70 años, aunque el proceso puede iniciar antes.
“Casi siempre desde los 40 ya empieza uno a tener problemas para ver de cerca y el cristalino va cambiando. A los 60 o 65 años muchas personas ya deben operarse”, indicó.
El aumento en la esperanza de vida hace que cada vez más personas desarrollen esta condición.
3. ¿Qué causa las cataratas o qué las acelera?
Además del paso del tiempo, hay varios factores de riesgo que pueden acelerar su aparición:
- Diabetes.
- Uso prolongado de esteroides o cortisona.
- Miopía alta.
- Traumatismos o golpes oculares.
- Exposición excesiva al sol sin protección.
El oftalmólogo aclaró que no debe confundirse con el terigión, una carnosidad visible en la parte blanca del ojo:
“La catarata está por dentro de la pupila y no se ve a simple vista, a menos que esté muy avanzada”, puntualizó.
4. ¿Cuándo es el momento adecuado para operarse?
El diagnóstico se realiza mediante un examen oftalmológico con dilatación de pupila. Hoy la tecnología permite medir con precisión cuánta luz logra pasar a través del cristalino y definir cuándo es recomendable operar.
5. ¿Cómo es la cirugía y qué cuidados requiere?
La cirugía de catarata consiste en extraer el lente opaco y reemplazarlo por un lente intraocular transparente. Es un procedimiento ambulatorio, indoloro y se puede realizar hasta con anestesia en gotas.
“No es algo doloroso. La mayoría de las personas, en dos o tres días, ya pueden ver televisión, manejar o retomar su rutina”, comentó el especialista.
Tras la operación, se recomienda no frotarse los ojos, evitar piscinas, ríos o jacuzzis y no levantar objetos pesados por unas semanas.
La intervención se realiza solo una vez por ojo, ya que el lente artificial no vuelve a opacarse.
El doctor Orlich insistió en la importancia de la prevención y los controles visuales.
“Es muy importante no tener miedo al doctor. La mayoría de los casos de ceguera se podrían prevenir si se detectan a tiempo. Tiene más riesgo no operarse y quedarse sin visión que tomar la decisión de hacerlo”, concluyó.
Puede repasar el programa completo de ‘Su Salud’ en el video adjunto o en el siguiente enlace de YouTube.
Esta información pertenece a su respectivo autor y ha sido recopilada del sitio web: https://www.teletica.com/salud/cataratas-cinco-preguntas-basicas-para-entender-este-diagnostico_396328
