Con los hallazgos que han reportado, como en el caso Teuchitlán, los colectivos de madres buscadoras pasaron de tener un reconocimiento social a ser actores políticos.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/03/INPE-27032025-COL-FRANCISCO-ABUNDIS.mp3
Escucha la columna completa de Francisco Abundis, director asociado en Parametría
IMER Noticias
El Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió pasado 5 de marzo en el rancho Teuchitlán pertenencias y objetos que podrían haber sido de personas víctimas de . Dicho tema impactó en la sociedad mexicana y otorgó mayor relevancia a los colectivos de madres buscadoras.
Francisco Abundis, director asociado en Parametría, detalló que desde hace tiempo el trabajo de las y los buscadores “gozaba de un reconocimiento social, pero no necesariamente se le reconocía como un actor político“.
En su columna para IMER Noticias, compartió los resultados de una medición sobre el tema que realizó antes de que se conociera el caso Teuchitlán, pero este hecho podría elevar aún más los resultados.
“Que a partir de los eventos recientes que han sido motivo de una cobertura mediática intensa, pues han pasado a tener otro papel, otro rol. Como bien señalas, la observación que hacemos en este artículo que publicamos es que ya tenían un rol social bastante reconocido”.
Lo anterior, debido a que al rededor del 90 por ciento de la población tiene un total conocimiento del término ‘madres buscadoras’. El investigador afirmó que la causa de las madres buscadoras es legítima y reconocida, lo cual les otorgó un “papel político”.
¿De quién es la responsabilidad?
Abundis explicó que el resultado de la medición también generó un crítica sobre si la acción que realiza el Estado para atender esta problemática es una ayuda o debe ser su responsabilidad:
“El 94% de la población está a favor de que el gobierno ayude; aquí hay una crítica incluso de que no solamente debería ayudar, sino que es parte de la responsabilidad del Estado”.
Asimismo, una de las preguntas hechas a las personas encuestadas era sobre cómo podrían reaccionar en caso de la desaparición de algún descendiente. Esto arrojó como resultado que un 85% de la población considera que actuaría de la misma manera que lo hacen las madres buscadoras.
El director asociado de Parametría opinó que la mayor parte de la población lo considera como responsabilidad del Estado. Y esto aumenta al tomar en cuenta los niveles de inseguridad del país.
“Por lo menos en el análisis que hemos visto de columnistas, algunos creen, por ejemplo, como Eduardo Guerrero, que la respuesta del gobierno ha sido corta, que se ha generado la expectativa, pero que no está claro si está cumpliendo con lo que el ciudadano o el público está esperando y que debería asumir mucho más responsabilidad”.
Colectivos buscadores como actores políticos
Francisco Abundis insistió que la visibilidad que ahora tienen los colectivos y su lucha abre una oportunidad para conseguir una respuesta favorable por parte del gobierno.
“Entonces, creo que dada la visibilidad que se tiene ahora, dada el compromiso que tiene el gobierno, creo que es una oportunidad para hacerlo eficaz ahora, ¿no?, para hacerlo efectivo”.
Te recomendamos:
Estadounidenses en desacuerdo con influencia de Musk en EU: Francisco Abundis
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/madres-buscadoras-tienen-ahora-un-papel-politico-abundis/