La etiqueta #LeyCensura es artificial e inflada y es impulsada por cuentas relacionadas a políticos de oposición.
IMER Noticias
La mayoría de críticas en redes sociodigitales contra la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada bajo la etiqueta #LeyCensura, se trató de una campaña “totalmente artificial” e inflada.
El académico de la UANL y experto en análisis estadístico y monitoreo de la opinión social en redes, Carlos Augusto Jiménez Zárate, indicó que fue usada para crear una narrativa contraria al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En entrevista con Azul Alzaga y Alberto Nájar para el noticiario Punto de Referencia, el especialista explicó que las primeras interacciones de la campaña se registraron durante la mañana del pasado jueves 24 de abril.
La etiqueta fue reposteada continuamente, a razón de 4 mil 208 retuits por hora hasta llegar a 10 mil retuits a las 22:00 horas de ese día.
El ritmo de reposteos descendió durante la noche y volvió a incrementarse el viernes, a un máximo de 9 mil por hora.
Una campaña artificial
Para el académico, estos niveles de interacción son indicadores de una campaña, ya que hay un cierto número de cuentas que se mantienen reposteando de forma continua, sin importar el horario.
“Para mí, no hay duda: Es una campaña totalmente artificial, inflada por retuits masivos que tratan de crear una narrativa de descontento social en contra del gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum”.
De acuerdo con su análisis, el relato impulsado bajo esta campaña incluyó diversas líneas:
-
Afirmar que hay censura sobre telecomunicaciones en México.
Que Morena “va por internet” y, en general, que el proyecto de este partido político busca un control sobre el sector.
Según el estudio, que abarcó desde las 11:00 horas del 24 de abril hasta el mediodía del 25, se registraron 155 mil 691 interacciones bajo la etiqueta #LeyCensura.
El promedio del sentimiento respecto a la etiqueta fue de -90 lo que, de acuerdo con el especialista, es una señal inequívoca de una campaña de ataque.
“Cuando hay una conversación orgánica se dan variaciones entre contenidos y sentimiento, pero acá vemos línea recta, es decir, se estuvieron inflando los post principales de esta red de ataque”.
Interacciones y sentimiento en #LeyCensura
Cuentas de la oposición
Es una red compuesta por las mismas cuentas de oposición del grupo político conservador en México”, señaló.
Entre las cuentas a las que se refirió el investigador, destacan:
-
La del excandidato presidencial y actual coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Ricardo Anaya
La exaspirante presidencial, Xóchitl Gálvez
La organización política Sociedad Civil México
El periodista Héctor de Mauleón.
Jiménez Zárate recordó que esta misma red de cuentas también impulsó campañas en redes sociodigitales contra el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre ellas, las que utilizaron las etiquetas #NarcoPresidenteAMLO, para aparentar que, en torno a este debate, había una masa social crítica.
Post más relevantes
Presencia de cuentas desde el extranjero
Otro de los rasgos que caracterizó la campaña en torno a la etiqueta #LeyCensura es la presencia de cuentas provenientes de otros países.
De acuerdo con el análisis, del total de usuarios que interactuaron, 58.3 por ciento fueron de México, 24.6 por ciento de Colombia y 9.9 por ciento de España, naciones donde contratar granjas de bots es más económico.
El académico señaló que, en estos países, funcionan diversos call centers que, por lo general, operan a favor de la derecha internacional.
Geolocalización de usuarios
Plataforma X, con sesgo hacia la derecha
El experto destacó la manera en que coincide la interacción entre mensajes de granjas de bots y las cuentas de personajes de organizaciones opositoras a gobiernos de tendencia progresista, como sucede en Colombia y México.
Indicó que hay diversas investigaciones que apuntan hacia una coordinación, lo cual va en contra de las reglas establecidas por la plataforma X y demostraría que tiene un sesgo político.
“La coordinación se determina como spameo y esas cuentas deben ser cesadas, pero lo que hemos visto en México, a través de los años, es que estas tendencias tienen libre circulación en México si son de ataque en contra de gobiernos de la Cuarta Transformación.
Entonces, las reglas solo aplican solo para algunas personas, algunas cuentas. Lo que he podido observar es que X está totalmente sesgada hacia la derecha, hacia grupos conservadores”.
Temas relacionados
El impacto de la campaña
Al hablar sobre los efectos de la campaña con la etiqueta #LeyCensura, Jiménez Zárate afirmó que no tiene mayor impacto en la vida social de México.
Indicó que la red X es la que tiene menor participación en el país.
De acuerdo con su investigación, solo un 15 por ciento de la población en general usa esta plataforma.
Manifestó que la mayoría de personas usuarias (80 por ciento), viven en el Valle de México.
Sin embargo, advirtió la importancia de monitorear la conversación en dicha plataforma.
Mencionó que X es el punto de partida para su posterior difusión en Facebook, Watsapp y correos electrónicos.
“Sirve para ir visualizando lo que están intentando hacer estos grupos conservadores, tratando de imponer narrativas que no son ciertas y más bien, es desinformación generalizada por parte de ellos”.
Te recomendamos:
Campaña de bots contra Sheinbaum y AMLO por caso Teuchitlán costó 20 mdp
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/campana-en-redes-leycensura-es-artificial-e-inflada-experto/