La directora de Investigación y Registro Forense, destacó que, aunque se pueden tardar algunos meses, se han tenido resultados positivos con esta labor que permite encontrar coincidencias en cualquier parte del país.
Nueve familias de desaparecidos fueron atendidas por día en el módulo de toma de muestras para la obtención del perfil genético, instalado en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Arely Alatorre, directora de Investigación y Registro Forense del Centro Nacional de Identificación Humana señaló que, en coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, por primera vez llegaron al estado con esta jornada que tiene como finalidad: coadyuvar en la integración de expedientes para ingresarlos a una base de datos nacional y apoyar en la identificación de personas fallecidas que hayan sido reportadas como desaparecidas.
Estos trabajos -dijo- iniciaron en 2022, en el estado de Colima y desde entonces, se han realizado 20 brigadas con más de 4 mil muestras tomadas en el país. En Villahermosa, asistieron nueve familias cuyos integrantes estuvieron dispuestos a que se les tomara una muestra sanguínea para obtener el perfil genético y compararlo con el de cuerpos no reclamados en instancias forenses.
“Es una muestra biológica que va a convertir en perfil genético que se confronta con base de datos, esperando obtener alguna respuesta de coincidencia genética y poder colaborar con una restitución. A Tabasco es primera vez en brigada, pero estuvimos hace meses una intervención en colaboración con la Comisión Local de Búsqueda, FGE y Gobierno estatal”, indicó.
Las acciones en Tabasco continuarán este 15 y 16 de mayo en la Universidad Popular de la Chontalpa, en el municipio de Cárdenas y el 17 y 18 de mayo en el Instituto Tecnológico Superior de Macuspana.
Como requisito indispensable, los familiares de desaparecidos deben presentar una identificación oficial, y en lo posible, con fotografía, acta de nacimiento o CURP de la persona desaparecida. No es necesario presentar copia de denuncia ante alguna autoridad y a los módulos pueden acudir personas de los diferentes municipios de Tabasco o de otros estados.
La directora de Investigación y Registro Forense, destacó que, aunque se pueden tardar algunos meses, se han tenido resultados positivos con esta labor que permite encontrar coincidencias en cualquier parte del país.
“El protocolo homologado de búsqueda y la Ley General en Materia de Desaparición indican que debemos hacer siempre búsqueda en vida, pero hay que agotar todas las posibilidades de búsqueda y una es la búsqueda forense, por eso de hace toma de muestras para confrontar con personas fallecidas”, resaltó.
Añadió que se trata de un esquema multidisciplinario que prioriza la genética forense que tiene un nivel de efectividad de 99.99% e involucra a áreas de antropología, medicina e investigación, para tener la certeza en la identificación de personas fallecidas.
“Algunas personas que fallecen en diversos contextos, al momento de su localización, sus características físicas ya no ayudan para que sus familiares puedan identificarlos y ahí es donde la genética ayuda mucho para que, con este método científico, podamos identificar si biológicamente corresponde a quien se está buscando”, acotó.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.diariodetabasco.mx/tabasco/2025/05/14/en-tabasco-toman-muestras-geneticas-a-familiares-de-desaparecidos/