Gabinete económico lanza acciones para proteger la industria nacional de acero y textil

ndh
By ndh
7 Min Read

El gabinete económico detalló las acciones para proteger industria nacional de textiles, acero, energía, sello “Hecho en México” e importaciones”.

Fátima Guadarrama

 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó una serie de medidas para el fortalecimiento de la economía y producción nacional de diversas áreas. Principalmente respecto al acero, textiles, precios de referencia y la campaña “Hecho en México”.

 

Y, detalló que el objetivo es aumentar las tasas de empleo:

 

“El objetivo principal es proteger la industria, producción y el contenido nacional, por lo tanto, los empleos en México. Ese es el objetivo final, ¿en qué se debe traducir? En más empleos en el país”.

 

Respecto a la industria acerera, Ebrard explicó que para poder importar productos siderúrgicos de cualquier país del mundo, es necesario un registro ante la Secretaría de Economía (SE). En el reporte, las empresas deben informar los datos de los molinos de acero —fábrica que produce barras y láminas de acero— del cual proviene el material que están importando.

 

Sin embargo, anunció que tras revisar más de 2 mil molinos en seis países, al menos mil 062 del registro tienen inconsistencias, irregularidades o no existen. Por ello, iniciarán el proceso de cancelación y desincorporación.

 

Entre los beneficios que resaltó:

 

    Evitarán el uso de molinos falsos.
    Reducirán la evasión arancelaria.
    Fortalecerán el comercio.
    Garantizarán que el acero cumpla con requisitos legales..

 

Cabe mencionar que México es el productor número 15 a nivel mundial de acero, lo que genera 683 mil empleos y una inversión de 14.1 mil millones de dólares.

 

“El productor nacional tendrá condiciones justas de competencia con lo que se importa porque sino, están comiendo una falta y un abuso respecto a nuestra industria nacional”.

 

 

 

Industria textil

 

En cuanto a la industria textil, la SE canceló las 8 principales empresas que hacían uso ilegal del Programa IMMEX. Esto, mediante la simulación de manufactura y exportación (tanto de textil como de calzado), ya que, realizaron importaciones por 24 mil millones de pesos.

 

“Estaban engañando al gobierno de México, diciendo: ‘estoy importando textiles o calzado para después exportarlo’. Verificamos que no lo exportan, están mintiendo, entonces se les canceló y se les congelaron sus cuentas”.

 

El programa permite que empresas que producen en México, pero que exportan a otros países, puedan importar temporalmente alguna parte de lo que van a vender, es decir, no son productos para consumo nacional.

 

 

Precios de referencia

 

Crearon los precios de referencia para que el importador declare el valor real de su producto. Lo anterior, ya que, hay casos donde aseguran que el valor del producto es más bajo sólo para pagar menos impuestos. En ese caso, establecieron un valor mínimo aceptado para que los importadores paguen la diferencia.

 

Calcularán los precios de referencia mediante precios nacionales, internacionales y de importación. Asimismo, trabajarán con las cámaras empresariales que conocen su sector y ayudan a validar los datos.

 

Los artículos que comenzarán a tener precios de referencia son:

 

    Muebles.
    Aparatos de alumbrado.
    Juguetes.
    Juegos.
    Guitarras.
    Artículos para recreo o deporte.
    Papel y cartón.

 

Recalcó que esta medida evitará la evasión de impuestos, protege a empresas que sí cumplen y hacen el comercio más justo.

 

 

Campaña “Hecho en México”

 

El secretario de Economía comentó que en junio inicia la difusión de la campaña, en la que colaborarán el gobierno, empresas y marcas que cuentan con el sello “Hecho en México“.

 

La difusión será a nivel nacional en televisión, radio, exteriores y medios digitales.

 

“La iniciativa es rescatar, reestablecer y promover el orgullo de Hecho en México para promover a los trabajadores y a la industria nacional”.

 

 

Insumos nacionales de la CFE

 

La secretaria de Energía, Luz Elena González, adelantó que la meta para 2030 es que una gran parte de los insumos que usa la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en sus proyectos de generación, transmisión y distribución, provengan de México.

 

    Generación: Meta de alcanzar 35% de insumos nacionales.
    Transmisión: Del 50% al 60% nacional.
    Distribución: 60% de fabricación en el país.

 

Aseguró que esto permitirá no sólo ahorrar costos, sino también fortalecer cadenas productivas mexicanas.

 

 

 

Compras del gobierno y sustitución de importaciones

 

Por su parte, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, presentó una estrategia para acelerar el crecimiento económico. Entre las acciones principales destacó:

 

    Aumentar en 10% las compras del gobierno a proveedores nacionales.
    Sustituir un 10% de las importaciones de manufacturas por productos hechos en México.
    Incentivar el consumo interno.
    Apoyar directamente a empresas mexicanas para que se vuelvan proveedores clave.

 

Estas políticas podrían generar más de 700 mil empleos adicionales al año, impulsar la industria automotriz y añadir hasta 0.7 puntos al crecimiento del PIB anual.

 

Te recomendamos:

Plan Nacional de Energía impulsa transición a energía renovable

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/gabinete-economico-lanza-acciones-para-proteger-la-industria-nacional-de-acero-y-textil/

Share This Article