Para el inicio de los conversatorios, el Senado planteó el análisis de las políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
IMER Noticias
Este 8 de mayo, comenzó en el Senado de la República un ciclo clave en el debate sobre la reforma a la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. A través de cinco conversatorios discutirán la construcción de una reserva que modifique el dictamen ya aprobado en comisiones.
En la serie prevista, durante mayo están convocados especialistas, analistas, integrantes del gremio empresarial, organizaciones sociales y activistas, entre otros sectores.
En los conversatorios participarán 25 ponentes y el moderador será el senador Javier Corral Jurado.
Jurado —quien además es el secretario comisionado de Radio, Televisión y Cinematografía— insistió en que la serie de diálogos no serán para aprobar la ley sino para revisar el dictamen:
“El proceso que estamos llevando acabo es un conversatorio sobre el dictamen… No sólo vamos a robustecer el dictamen sino a cuidarlo políticamente”.
Lo anterior, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum sugirió que la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión fuera revisado por el Senado en un conversatorio abierto.
Esto, por la polémica que generó el Artículo 109 de dicha legislación, entorno a una supuesta censurara en redes sociodigitales, plataformas y sitios de Internet.
Por ello, Jorge Bravo Coto, presidente de la Asamblea Virtual General de Socios de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), argumentó que revisar el dictamen es importante porque la ley “trata sobre el futuro digital de México“.
Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Este primer conversatorio planteó el tema de “Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión“, y las cuestiones a tratar fueron:
-
Regulación en telecomunicaciones y radiodifusión.
Políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Colaboración con la justicia.
La radiodifusión tiene alcances culturales e informativos, detalló Marina Martínez Flores, presidenta de Radio Independiente de México A. C. Por esta razón, planteó la necesidad de regular de manera independiente las telecomunicaciones y radiodifusión. Esto, añadió, para permitir su existencia en el futuro.
Asimismo, las y los participantes llegaron a un acuerdo que afirmó que existe una “sobrerregulación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”.
Al respecto, José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), reveló que hay concesiones que otorgaron “indiscriminadamente” porque no se hacían estudios profesionales para ver la estabilidad socioeconómica de cada comunidad:
“Hay poblaciones pequeñas con muchas concesiones que económicamente no son viables. La ley no me obliga a hacer un estudio. Si hay una gran sobrerregulación, cada administración siempre busca regular a los medios y la radio ha tenido muchas regulaciones por ser de los medios más viejos”.
En ese sentido, Martínez Flores, señaló que hoy en día operan diversas estaciones radiofónicas fuera del marco de la ley:
“Operan sin haber contado nunca con un titulo de concesión”.
Otro tema recurrente, fue la importancia de regular la brecha digital en el país.
El comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, mencionó que una de los principales razones es porque “hay personas que no saben usar el Internet“. Por ello, puntualizó la necesidad de establecer programas para que las personas aprendan a utilizar la tecnología.
¿De qué tratarán los siguientes conversatorios?
El próximo martes 13 de mayo, realizarán el segundo conversatorio con el asunto de la “Cobertura Social y Acceso al Espectro Radioeléctrico“. En este, abordarán temas como:
-
Nuevas maneras de tener acceso al espectro.
Fomento a la cobertura social.
Redes comunitarias.
Política satelital.
Para la tercera mesa, programada el 15 de mayo, los contenidos serán en materia de “Servicios Digitales” como:
-
Contenidos.
Publicidad extranjera.
Infraestructura.
Streaming.
La cuarta mesa de dialogo, el 20 de mayo, el tema será el “Servicio público de radiodifusión“, en el que abordarán:
-
Concesión única.
Uso comercial.
Uso público.
Uso social comunitario.
Uso social indígena.
Uso social afromexicano.
Uso social genérico.
Para finalizar, el 22 de mayo convocarán la quinta y última sesión del conversatorio en materia de los “Derechos de los usuarios y audiencias” con los temas:
-
Derechos.
Programación.
Publicidad.
Mecanismos de protección.
En suma, los planteamientos serán reunidos en un nuevo dictamen. A más tardar en junio, el Congreso analizará los resultados en un periodo extraordinario de sesiones.
Te recomendamos:
“La Utopía Laboral”: espacio de diálogo y reflexión del gobierno de la CDMX
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/hay-sobrerregulacion-en-materia-de-telecomunicaciones-opinan-en-conversatorio/