Mario Delgado, secretario de Educación Pública, detalló los beneficios de las reformas a la Ley del ISSSTE de 2007, incluyendo aumento salarial.
Fátima Guadarrama
Ante las movilizaciones y bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el viernes pasado para exigir la anulación de la Ley del ISSSTE del 2007, Mario Delgado, secretario de Educación Pública, afirmó que el salario de maestros y maestras estará por encima del salario promedio de cotización en el IMSS.
Entre los planteamientos que el gobierno federal le hizo a la CNTE se encuentra la congelación de la edad de jubilación y la garantía de que quienes se jubilen recibirán íntegramente lo que reportaban como su último sueldo antes del retiro.
Así, con el reciente incremento salarial del 9% retroactivo a partir de enero, y del 10% a partir de septiembre, el salario alcanza los 18 mil 965 pesos para docentes de educación básica.
De acuerdo con Mario Delgado, este incremento es “el segundo más importante en por lo menos los últimos 40 años” y, mostró la comparativa de los sueldos de los trabajadores del Estado en sexenios anteriores:
-
Vicente Fox: 4 mil 582 pesos.
Felipe Calderón: 6 mil 709 pesos.
Enrique Peña Nieto: 9 mil 580 pesos.
Andrés Manuel López Obrador: 17 mil 635 pesos.
Claudia Sheinbaum: 18 mil 965 pesos.
Añadió que el 58% de maestros y maestras de jornada completa tiene un sueldo de entre 15 mil y 20 pesos mensuales, con lo que aseguró que están cumpliendo con la estrategia de que la mayoría no ganen menos de 15 mil pesos.
Pensiones al 100%
El modelo de pensiones anterior a las reformas del 2007 tenían un Sistema Solidario que establecía que la pensión estaba en función del salario base de cotización del último año. Sin embargo, el salario base es un 66% del salario integrado total. Es decir, un trabajador que ganaba 16 mil pesos, se jubilaba con 10 mil 560 pesos.
Además, la pensión dependía de los años de servicio, aproximadamente 28 años para mujeres y 30 años para hombres.
Después, con la reforma en 2007 que aprobó el expresidente Felipe Calderón, la edad para pensionarse debía ser a partir de los 65 años. Y, de un sistema solidario pasaron a uno de cuentas individuales y AFORES (Administradora de Fondos para el Retiro).
Con ello, la pensión dependía del ahorro que hiciera el trabajador a lo largo de su vida, no del salario. Usando el mismo ejemplo, expresó que un docente que ganaba 16 mil pesos, se jubilaba con 4 mil 320.
“En el sistema solidario era de 10 mil 560 (pensión) que era el 66% de sus 16 mil pesos, pero con las cuentas individualizadas la tasa de reemplazo a penas era del 27%, entonces la pensión caía a 4 mil 320 pesos.
Tú ganabas 16 mil pesos en tu último año de jubilación y te ibas al año siguiente con tu pensión de 4 mil 320 pesos”.
Artículo décimo transitorio
El Artículo 10° Transitorio permitía que las y los trabajadores pudieran quedarse en el Sistema Solidario, pero sólo al cumplir con una edad mínima de jubilación, la cual aumentaba cada año.
Por ello, a partir de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum congeló la edad de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres.
“Tenías que cumplir con una edad mínima para poder jubilarte, pero venía creciendo la edad mínima. De 51 y 49 años de 2010 y 2011, iba a llegar a 60 años para hombres y a 58 para mujeres en 2028. Aquí es donde la presidenta ha hecho una propuesta de detener este incremento”.
El secretario también mencionó que la ley establece un máximo de 10 UMAS (Unidad de Medida y Actualización) para pensionarse, aproximadamente 34 mil 500 pesos. En caso de aumentar el número de UMAS, explicó, incrementaría la pensión de las y los trabajadores del ISSSTE que más ganan “a un costo muy alto”.
“Aumentar el tope de UMAS no mejora las pensiones de la gran mayoría, sino de una minoría que es la que gana más”.
Reformas a partir de 2020
Desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, disminuyeron 44% las comisiones de las AFORES, ya que, México era de los países que más cobraba.
El resultado de esa medida es que ahora las comisiones se quedan en las cuentas individualizadas para aumentar el saldo de las pensiones. Es decir, un trabajador que ganaba 16 mil pesos que iba a jubilarse con 4 mil 320, con la reforma su promedio de jubilación aumenta a 8 mil 800 pesos.
En suma, la reforma de 2024 impulsó el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que garantiza que los trabajadores que ganan el salario promedio en el IMSS, se jubilen con el 100% de su salario mediante un complemento solidario.
Lo anterior significa que si un trabajador gana 16 mil pesos, a sus 8 mil 800 pesos de pensión, el complemento solidario le pone 7 mil 200 para alcanzar los 16 mil pesos de su salario de cotización.
Te recomendamos:
A ocho días de plantón en Zócalo, CNTE bloquea accesos al Aeropuerto de CDMX
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/historico-aumento-salarial-a-maestros-delgado-detalla-beneficios-de-reformas-a-ley-issste/