Pepe Mujica en la cultura dejó huella, pues su filosofía de vida y compromiso social quedó marcado no solo con su coherencia de pensamiento y acción sino por su influencia.
Julián Vásquez
“O logra ser feliz con poco y liviano de equipaje porque la felicidad está dentro tuyo o no logra nada. Esto no es una apología de la pobreza, esto es una apología de la sobriedad.”
Antes de ser presidente de Uruguay, o una especie de brújula moral de América Latina, José Mujica fue guerrillero, prisionero, floricultor; un hombre lleno de contrastes. Pero su figura creció todavía más cuando el mundo lo etiquetó como el presidente más pobre del mundo.
A partir de ahí, “El Pepe” se volvió algo más que un político: se convirtió en un símbolo cultural. Durante su presidencia, entre 2010 y 2015, el Palacio Ejecutivo en Montevideo se volvió casi un set de Hollywood: un día Sean Penn, al otro Glenn Close, todos querían una foto con él, las pruebas están en Google.
Mujica se convirtió en ícono pop, con alcance global. Y acá te contamos por qué.
En el cine, la historia de Mujica tomó forma en La noche de 12 años, la película de Álvaro Brechner estrenada en 2018 y basada en el libro Memorias del calabozo. La cinta reconstruye los años más oscuros de su vida: su encierro como rehén de la dictadura militar uruguaya, desde 1973 hasta 1985.
La película nos mete en la piel de Pepe y de sus compañeros de celda, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof. Brechner logra, con una mirada íntima, mostrar cómo se sobrevive cuando te quieren quebrar el alma.
“Si aspiramos a una humanidad mejor, tenemos que empezar por construir una cultura diferente”
En la música, la voz de Mujica también dejó huella. Sus frases fueron sampleadas por artistas de todo el mundo. Por ejemplo, la cantautora española Rozalén cierra su tema Girasoles, de 2017, con un fragmento de aquel discurso inolvidable que Pepe dio ante la Asamblea General de la ONU en 2013.
Una rola luminosa, llena de optimismo, que conecta perfecto con ese mensaje humanista que siempre lo acompañó.
Mujica para el mundo
Y si nos alejamos del español, otros idiomas como el francés también tienen su pedacito de Pepe. El grupo francés Lemon Furia tituló como “José Mujica” uno de sus sencillos de 2015, también, tomando como base el icónico discurso.
Como presidente número 40 de Uruguay, aprobó leyes como el matrimonio igualitario, la legalización del aborto y la marihuana. Además, su estilo de vida austero y sus discursos contra el consumismo conectaron con un mundo que empezaba a hartarse del lujo vacío.
“Inventamos una montaña de consumo superfluo y hay que tirar y vivir comprando y tirando y lo que estamos gastando es tiempo de vida. Porque cuando yo compro algo, no lo compras con plata. Lo compras con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener esa plata, pero con esta diferencia, la única cosa que no se puede comprar es la vida.”
Y cuando digo que conectó con el mundo, lo digo en serio. En Japón, Mujica se volvió un fenómeno editorial. Todo arrancó cuando el japo-chileno Akira Uchimura tradujo al japonés aquel discurso que Pepe dio en Río de Janeiro en 2012.
El mensaje resonó tan fuerte que, dos años después, la editora Yoshimi Kusaba y el ilustrador Manabu Nakagawa publicaron El discurso del presidente más pobre del mundo, y el libro fue un boom: más de 150 mil ejemplares vendidos. Nada mal para alguien que nunca buscó fama.
La influencia política y moral de José Mujica llegó incluso al mundo de la moda. Creado por el artista visual Martín Sastre, el perfume “U from Uruguay” arribó por única ocasión en 2012, durante la primera bienal de Montevideo, con una particular forma de producirse y con un fin más que noble.
“El proyecto es hacer un perfume con las esencias sacadas de las flores que cultiva el presidente de Uruguay, José Mujica y siguiendo el ejemplo del presidente que dona el 90% de su salario para la construcción de vivienda social, destinar el 90% de lo que se recaude de la venta de esa obra para generar el primer fondo de arte contemporáneo de Uruguay que ayude a los artistas a la creación.”
El martes 13 de mayo de 2025, José Mujica falleció a los 89 años. Dejó una huella política profunda, sí, pero su verdadera eternidad está en otra parte: en los libros para niños, en las canciones, en la pantalla, perfumes y hasta en los memes. Porque también es en la cultura popular donde viven los mitos.
Te recomendamos:
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/la-huellas-inesperadas-de-el-pepe-la-cultura-que-inspiro-mujica/