José Antonio Merino, titular de la ATDT, señaló que el objetivo de la Ley de Telecomunicaciones es garantizar la conexión de las y los mexicanos.
Fátima Guadarrama
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, afirmó que la nueva ley de telecomunicaciones que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum tiene como objetivo aumentar la cobertura de internet para 15 millones de personas en el país.
El funcionario detalló las acciones que le permitirán al gobierno federal cumplir con el derecho de acceso a Internet, entre las cuales destaca:
-
Espectro para uso público: Internet gratuito, oficinas gubernamentales y sitios públicos.
Espectro para uso comercial en igualdad de condiciones que privados.
Cobertura social y carretera por empresas de Telecom a cambio de descuentos en el pago de espectro.
Operadores comunitarios, sociales y públicos podrán conectarse a las redes de los grandes operadores a costos accesibles.
Compartición de infraestructura bajo tarifas accesibles y no discriminatorias.
Acceso fácil a espectro para educación, investigación, pequeñas empresas de Telecom, industria y automatización.
Menos requisitos para acceso a espectros de radio pública y comunitaria con posibilidad de patrocinio.
Simplificación y homologación de trámites para despliegue de infraestructura.
En ese sentido, estimó que 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura móvil. Y, al menos 4.4 millones de personas viven en zonas con cobertura móvil, pero no cuentan con ingresos para contratar el servicio.
“El Internet es un derecho pero además es un habilitador de derechos porque uno tiene la posibilidad de expresarse, de tener acceso a educación, a la libre manifestación de ideas. Una persona que no tiene acceso a conectividad no pueden ejercer esos derechos de manera oportuna y rápida que los demás”.
De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), México tiene el precio más alto por GB al estar entre 5.22 dólares, de entre países como Sudáfrica, Colombia, Turquía, Brasil, Chile, Filipinas, Irán, Argentina y Egipto.
Asimismo, recalcó que durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la infraestructura pública permitió que aumentarán de 13 mil a 141 mil localidades conectadas. Es decir, pasó de 40 millones de personas con conexión, a 97 millones.
Nuevos cambios
Entre otros cambios importantes en la ley, restituirán los derechos que las audiencias y usuarios tenían en 2014. Lo anterior, respecto a código de ética y defensoría de audiencias. Los usuarios podrán acceder a equipos desbloqueados para elegir entre diferentes proveedores, así como la recarga de saldo en cualquier establecimiento.
También implementarán medidas para no perder recursos orbitales, es decir, que el país no pierda órbitas que hoy están a nombre de México y, en su caso, crear planes de contingencia y reemplazo. Además, plantearán lineamientos para ordenar y retirar el cableado para que gradualmente quiten los cables en desuso.
Para evitar extorsiones y el mal uso de la telefonía, bloquearán las señales en centros penitenciarios a cargo de las empresas de Telecom.
¿Qué regula la ley?
Pepe Merino también presentó los elementos centrales de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusoras en torno a las áreas que la regulan.
Así, mencionó que la ley regula las transferencias de información a través de satélites, antenas, torres y fibra óptica que llega al internet, radio, telefonía fija, telefonía móvil y televisión abierta.
Se trata, aclaró, de regular el acceso y uso de señales de comunicación, es decir, toda la actividad de un concesionario de telecomunicaciones. Esto involucra:
-
Concesiones de Espectro.
Despliegue y explotación de infraestructura.
Posiciones orbitales (satélites).
Uso comercial, social y público.
Interconexión.
Compartición de infraestructura.
Calidad de servicios.
Gestión de posiciones orbitales.
Derechos de audiencias y usuarios.
Precisiones a la iniciativa
Se separa de la autoridad de telecomunicaciones el tema de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión para transferirlos a la nueva Comisión Antimonopolio que se encontrará en la Secretaría de Economía.
Las decisiones colegiadas serán mediante un órgano desconcentrado con independencia técnica que funcione con cinco consejeros propuestos por la presidenta y ratificados por el Senado de la República.
En cuanto al espectro para el gobierno, su uso público será gratuito y en igualdad de condiciones para uso comercial.
Tras la controversia en materia de libertad de expresión, eliminarán el Artículo 109 asegurando que no hay censura y, permanecerá el Artículo 210. Éste prohíbe que la televisión o radio transmita propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros. Únicamente aceptarán que los países hagan promoción turística, cultural o deportiva.
Sobre los cambios que plantea la Ley de Telecomunicaciones, @PPmerino precisa que se eliminará el artículo 109, sobre bloqueo a plataformas digitales, y se queda la prohibición para transmitir propaganda de países extranjeros. pic.twitter.com/UabDTTjo1a
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 14, 2025
Te recomendamos:
“Hay sobrerregulación en materia de telecomunicaciones”: opinan en conversatorio
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/ley-de-telecomunicaciones-garantizara-derecho-a-internet-a-15-millones-de-mexicanos-atd/