Movimiento magisterial, hacia la resignificación de la tarea educativa: académica

ndh
By ndh
5 Min Read

El movimiento magisterial busca resignificación de la tarea educativa para fortalecer la formación docente y sistema de educación del país.

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/05/Ent-Lucero-Argott-Cisneros.mp3

 

Escucha la entrevista con Lucero Argot Cisneros, pedagoga y académica de la FES Aragón.

IMER Noticias

 

El 15 de mayo, se celebra el Día del Maestro y la Maestra en México. En 1917, el expresidente Venustiano Carranza decretó que se celebrara a los maestros del país.

 

La elección de esa fecha es debido a que la fiesta de San Juan Bautista de La Salle coincidía con el aniversario de la toma de Querétaro, suceso que marcó la caída del Segundo Imperio Mexicano a cargo de Maximiliano de Habsburgo, y se consolidó la República en México.

 

A partir de ese momento, el sistema educativo enfrentó diversos avances y desafíos, principalmente en la construcción de un movimiento magisterial.

 

Por ello, Lucero Argot Cisneros, pedagoga y académica de la Facultad de Estudios Superiores plantel Aragón, señaló que el magisterio en México enfrenta una etapa de cambios positivos, pero también de desafíos estructurales:

 

“Yo fundamentalmente creo que el movimiento del magisterio históricamente ha sido muy importante y muy contradictorio. Ha enfrentado muchos cambios”.

 

En entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, la pedagoga destacó un avance importante dentro del movimiento, como la movilización por la resignificación de su tarea educativa:

 

“Yo creo que es un avance importante que actualmente este movimiento magisterial, sí se está movilizando por diversas razones, como políticas y económicas. Sin embargo, también se mueve paulatinamente hacia la resignificación de su tarea educativa, social y concientificadora”.

 

La académica de la UNAM destacó que en los últimos años efectuaron un proceso de flexibilización institucional que permitió al magisterio liberarse parcialmente de las exigencias administrativas. Lo cual, señaló, favoreció una mayor reflexión pedagógica en el aula.

 

En ese sentido, afirmó que hay avances importantes desde el nivel preescolar hasta el superior.

 

Pese a ello, Argot Cisneros subrayó que los retos son significativos, y quedan pendientes:

 

    Fortalecer los programas de formación docente.
    Establecer redes entre docentes y alumnado que involucren a las comunidades en su contexto particular.
    Impulsar las tecnologías como un recurso didáctico en la formación académica. 

 

 

Programas de formación 

 

La pedagoga explicó que el desahogo institucional de las excesivas exigencias del trabajo burocrático-administrativo dentro del aula, llevó a que las y los docentes avancen en la fundamentación y reflexión de los contenidos del programa de estudio.

 

Además, reflexionó sobre el sistema de evaluación que calificó como “unificador“, ya que, no permitía mover la evaluación hacia otros ámbitos:

 

“A no centrarse en la exigencia de calificar sus habilidades operativas y su razonamiento formal. Está posibilitando que el magisterio en general resignifique el papel de una evaluación procesal y reflexiva de sus tareas educativas”.

 

Al respecto, dijo que es “necesario fortalecer los programas de formación docente“:

 

“Es importante que dentro de esos programas se desestructuren conceptos y prácticas asignadas por el ideal de la calidad funcional y de las competencias orientadas por largo tiempo en un sentido meritocrático”.

 

 

Las tecnologías no son educadores

 

En el contexto de los avances tecnológicos, Argot Cisneros puntualizó en fortalecer el sistema educativo en varios ámbitos y, que “puedan darse de forma escalonada“, sobre todo, con el uso de la tecnología como material didáctico:

 

“Creo que se abre también otro importante desafío, es que hay que impulsar el reconocimiento y manejo de las tecnologías de la comunicación educativa y social en las escuelas, pero como un recurso didáctico”.

 

Insistió que debe verse como una herramienta y no como una sustitución, ya que, no puede realizar el trabajo del educador:

 

“Las tecnologías no son educadores. Las tecnologías no educan a las personas, son las personas que utilizan las tecnologías para educar a jóvenes y niños”.

 

Te recomendamos:

“1, 2, 3 por mi escuela”: el programa de la CDMX que renovará 464 planteles al año

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/movimiento-magisterial-hacia-la-resignificacion-de-la-tarea-educativa-academica/

TAGGED:
Share This Article