Microsoft tiene un plan para cambiar para el modo de interactuar con cualquier sitio web, y se llama NLWeb. Se trata de un proyecto abierto a través del cual brinda las herramientas necesarias para que cualquier página de internet pueda tener un chatbot de inteligencia artificial, al mejor estilo ChatGPT, integrado en su buscador.
En términos sencillos, lo que NLWeb permitirá a los administradores de sitios web será integrar unas pocas líneas de código para que sus buscadores sean capaces de interactuar con consultas hechas en lenguaje natural. Podrán elegir el modelo de IA que más les guste o convenga, suministrarle sus propios datos, y listo.
Lo interesante de NLWeb es que, según explica Microsoft, el protocolo toma esquemas de datos estructurados ya existentes en millones de páginas web (RSS o Schema.org, por ejemplo) y los combina con conocimientos externos que provienen del modelo de lenguaje que se elija. De modo que los usuarios tendrán una experiencia mucho más rica y que se adapta a la formulación de consultas en lenguaje natural como las que ya se acostumbran al lidiar con herramientas como ChatGPT, Gemini, Claude y otras.
“Así como la introducción de HTML hizo que fuera fácil para casi cualquier persona crear un sitio web, queremos que NLWeb facilite a cualquier editor web la creación de una experiencia de lenguaje natural e inteligente para su sitio”, indica la corporación de Redmond.
NLWeb, un proyecto que quiere revolucionar la web con chatbots de IA

Por lo que se observa en las demos que ha publicado Microsoft, los sitios web que adopten NLWeb podrán ofrecer distintos tipos de respuesta a las consultas de los usuarios. Por ejemplo, en uno de los clips se ve que cuando le piden a Eventbrite que recomiende eventos en Seattle para una persona que está en la ciudad para una conferencia de tecnología, el portal responde directamente con los enlaces más relevantes.
En el caso de O’Reilly Media, cuando le piden por algunos libros de Uncle Bob, el chatbot incluye una referencia a que dicho apodo corresponde al programador y autor Robert C. Martin, y debajo muestra enlaces y fotos de algunos de sus trabajos más conocidos.
R.V. Guha, el creador de NLWeb, le explicó a The Verge que el proyecto no solo es atractivo por ser abierto y permitir que cualquier sitio tenga su propio chatbot integrado, sino también porque es muy barato. Lo que la tecnología propone es ya no tener que crear un índice de búsqueda web, que puede ser muy costoso. “Simplemente tomo una fuente RSS, la introduzco en una base de datos vectorial y se ejecuta a partir de ella”, mencionó. Y aseveró que el protocolo funciona con muchos modelos de IA que son extremadamente asequibles.
Una revolución al nivel del HTML
NLWeb, que es la abreviación de Natural Language Web, se presenta como una iniciativa muy interesante. Que sus impulsores crean que puede ser tan importante para la web como en su momento lo fue el HTML, deja claro que persigue un objetivo ambicioso.
Además, Microsoft indica que el proyecto es “tecnológicamente agnóstico”, por lo que funciona en básicamente cualquier plataforma de software (Windows, macOS, Linux, etc.). Respecto de las bases de datos vectoriales, funciona con QDrant, Milvus, Azure AI Search o Snowflake, entre otras, y se puede combinar con modelos de IA de OpenAI, Gemini, Anthropic o DeepSeek, por solo nombrar algunos.
Por último, todas las instancias de NLWeb funcionan como un servidor del Model Context Protocol (MCP), el protocolo de código abierto que desarrolló Anthropic y que permite la interoperabilidad entre aplicaciones y servicios de IA. Esto permitirá que cada sitio web elija si quiere que otros chatbots del ecosistema MCP descubran y accedan a sus contenidos.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2025/05/nlweb-un-proyecto-para-que-todas-las-web-tengan-su-chatgpt