El encuentro ORIGINAL 2025 busca ser un espacio de encuentro entre manos artesanas que innovan y conservan en el Museo de Culturas Populares.
Carolina López Hidalgo
Las comunidades indígenas de nuestro país comienzan a ver su arte de una manera diferente. Ellos entienden que rescatar también es innovar y conservar, por lo que en el marco del Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales que se llevó a cabo en el Museo de Culturas Populares se pudo apreciar el bordado; cosido y entintado tradicional, combinado con piezas utilitarias novedosas como bolsas, zapatos, sombreros y cestos.
El Museo de Culturas Populares albergó el trabajo de artesanos y artesanas de distintos estados que vienen a ofrecer su cosmovisión impresa en cada obra de arte que ofrecen.
Manos mágicas: Mujeres y hombres artesanos se encuentran
En esta ocasión el primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales los visitantes pudieron apreciar el trabajo de materiales como el ixtle de maguey, la palma criolla, la Fibra del Zapope, la piel. Con diseños modernos, al dejar que vuele su imaginación para crear productos utilitarios más actuales y más coloridos como lo hace Doña Isabel.
Los sombreros Calentanos de paja son una belleza, y se debe a la dedicación que ponen en estas piezas que valen entre 1600 a 13 mil pesos. Pero son objetos que tardan entre uno a 11 meses y la ventaja es que, si se llegan a dañar, que es raro, se los arreglan nuevamente. Así lo dijo Martín Carlos Miguel de Tlapejuala de la tierra caliente de Guerrero.
Los jóvenes artesanos están más presentes en la comunidad, aprendiendo la técnica de cosido, bordado y recreando los materiales, como es el caso Flor Gacía, quien además de plasmar las imágenes que se han hecho de hace siglos, comienza a trabajar con otros materiales naturales como la piel para hacer bolsos y zapatos con diseños únicos.
Doña isabel, de la comunidad de la Mora del Norte de Veracruz sus bolsas se transforman, se embellecen y se modifican. La tradición nos cuenta cómo es la elaboración de las bolsas y el teñido natural, una idea de porque tiene ese costo.
Los ComCáac o los seris también están presentes, con pequeñas cestas que adornan las salas de las casas y que tienen simbología ancestral. Cabe recordar que esta comunidad es pequeña, pero con una tradición de siglos al lograr cerrar sus puertas y conservar la pureza de su cultura.
Te recomendamos:
¿Qué hacer en el Encuentro de Arte Textil Mexicano ORIGINAL?
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/rescatar-tambien-es-innovar-y-conservar-encuentro-original-2025/