Un científico español en Harvard ha conseguido crear vida artificial

ndh
By ndh
5 Min Read

La ciencia cuenta cada vez con más herramientas para crear órganos artificiales, tejidos o incluso vida de forma artificial. Sin embargo, en la mayoría de casos se necesita un andamio sobre el que hacer crecer las células o una célula viva que sirva como recipiente para un genoma sintético. Ahora, sin embargo, un grupo de científicos de Harvard, dirigido por el español Juan Pérez Mercader, ha ido un paso más allá al lograr crear vida artificial prácticamente de la nada.

El resultado es un sistema de vida en medio acuoso, generado mediante moléculas que no responden a la bioquímica convencional y ensamblado para ser capaz de gestionar energía, reproducirse y procesar información. Básicamente, es vida artificial sin ningún tipo de andamio o recipiente previo.

De momento, este hallazgo no se ha destinado a ninguna aplicación. Solo se ha demostrado que es posible crear vida artificial. Sin embargo, los autores de la investigación consideran que podría utilizarse ampliamente en medicina regenerativa, ya que se podrían crear de la nada todo tipo de tejidos que imiten al humano. Además, es posible que este hallazgo nos dé información interesante sobre la Tierra primitiva. Ese planeta en pañales en el que poco a poco surgió la vida. Aparentemente también de la nada. 

Paso a paso hasta llegar a la vida artificial

¿Qué entendemos por vida artificial? Es complicado definir exactamente qué es la vida artificial. ¿Podría considerarse la oveja Dolly como tal? Al fin y al cabo, fue un organismo vivo que se obtuvo artificialmente. Sin embargo, no había nada sintético en su cuerpo o en su genoma. Si bien se manipuló el proceso natural de reproducción para clonar una oveja, todos los procesos que siguieron a ello eran naturales como la vida misma.

Sí podríamos hablar de vida artificial con Mycoplasma laboratorium. Esta es una bacteria que se obtuvo en 2010 usando como base a una bacteria real: Mycoplasma genitalium. Sus creadores, procedentes del Instituto J. Craig Venter, en Estados Unidos, diseñaron computacionalmente el genoma mínimo capaz de llevar a cabo las funciones que convierten a un organismo en un ser vivo. Es decir, reproducirse, alimentarse y relacionarse con el medio.

Estos genes, se constituyeron en cromosomas artificiales, que después se introdujeron en una célula de M. genitalium, que, efectivamente, fue capaz de comportarse como un organismo vivo e independiente. El problema es que estaba encapsulado en una bacteria real. Un organismo vivo natural. Con los años se le hicieron varias modificaciones, logrando una cantidad aún menor de genes capaces de dar lugar a un organismo vivo. Pero nunca se desprendieron de esa cáscara

En cambio, lo que han hecho estos científicos de Harvard sí es vida artificial.

noticias científicas, Aprueban la nueva ley de ciencia en España
Ha habido intentos anteriores, pero este es el que más se parece a la vida artificial. Crédito: Unsplash

Hágase la luz… y se hizo

A grandes rasgos, estos científicos han creado moléculas simples muy pequeñas, de menos de 5 nanómetros de diámetro, que no se relacionan de ningún modo con la bioquímica convencional. No siguen ninguna de las estructuras habituales de las moléculas que se pueden encontrar en cualquier ser vivo.

Estas moléculas, por sí solas, no están vivas. No se trata de vida artificial. Sin embargo, Mercader y su equipo lograron que, al incidir la luz sobre ellas, se ensamblaran para dar lugar a estructuras celulares microscópicas con características semejantes a las de la vida. 

En el futuro, este método de ensamblaje de moléculas artificiales podría tener multitud de aplicaciones en medicina regenerativa. Aunque, en realidad, posiblemente las tenga en otros muchos ámbitos. Crear vida artificial parecía imposible. Ahora solo queda soñar con todas las aplicaciones increíbles que tendrá en un futuro. 


DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2025/05/cientifico-espanol-harvard-vida-artificial

TAGGED:
Share This Article