Buscamos un punto para reencontrarnos: integrante de Colectivo Iranu

ndh
By ndh
6 Min Read

El conversatorio Saberes de Mujeres Indígenas será un espacio para fortalecer la identidad cultural de las comunidades indígenas. 

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/06/Ent-Andrea-Herrera-Sanchez.mp3

 

Escucha la entrevista con Andrea Herrera Sánchez, integrante de la Colectiva Iranu.

 

IMER Noticias

 

En el marco del Año de la Mujer Indígena, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, crearon el espacio Saberes de mujeres indígenas en el conversatorio “Hacer comunidad, hacer política”. El conversatorio se realizará el próximo domingo 8 de junio en Los Pinos.

 

Lo anterior, tiene como objetivo conocer y divulgar los desafíos que enfrentan las mujeres en comunidades desde la perspectiva histórico social.

 

Por ello, Andrea Herrera Sánchez, integrante de la Colectiva Iranu, explicó que entre las actividades buscan impulsar el reconocimiento de sus derechos humanos, los espacios para replicar idealmente esos aprendizajes en sus comunidades o con sus familias y el fortalecimiento de la identidad.

 

En entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, la integrante de Iranu, mencionó que es muy importante tener este tipo de espacios para intercambiar saberes y crear una comunidad de apoyo en la Ciudad de México:

 

“Nuestro propósito construir comunidad a través de la competencia de saberes, por lo tanto tener espacios de encuentro entre mujeres indígenas diversas de nuestra edad y pues llegar, si llegamos a vivir en la Ciudad de México por diversos motivos, como lo puede ser laboral, escolar, familiar, huyendo de violencias o por temas de salud”.

 

Herrera Sánchez explicó que, desde su experiencia, saber sobre los derechos laborales es fundamental para mujeres indígenas:

 

“Los derechos laborales fue un parteaguas para mí. Sin duda, las compañeras que conformamos el colectivo son las que me dieron guía en este mundo, pues ya laboral. Otra cosa que también esperamos a partir de eso es justo crear un espacio, una comunidad, una red con todas las compañías independientemente del contexto en el que se encuentren, en el que se están desarrollando, pero que cuando llegan a esta ciudad, pues muchas veces sienten perdidas aisladas”.

 

 

 

Fortalecer la identidad

 

Herrera Sánchez subrayó la importancia de abrir espacios que representen los pueblos originarios. En ese sentido, celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tenga presidente de un pueblo originario.

 

“Creo que sabemos que hay un impulso porque tienen una mayor presencia. Entonces, estamos pues bastante, pues vaya, felices de que continúen abriendo estos espacios. Sin embargo, pues esperamos que también sirvan para reconocer a nuestras comunidades, a nuestros pueblos y que les permitan levantar la voz”.

 

Al respecto, puntualizó que uno de los principios de trabajo colectivo, es el de la autonomía. Por lo tanto, aseveró que Iranu no depende de ninguna institución, partido político o organización religiosa, entre otras.

 

“Desde mi perspectiva, reconocemos y sabemos que hay espacios en los que nos invitan a participar y pues esperamos que esta integración pues también sume a que sumen a otras colectivas, organizaciones independientes, como lo puede ser Colectivo Iranu”.

 

Además, insistió en la importancia de encontrar “un espacio seguro”, esa comunidad donde puedan fortalecer la identidad de las comunidades indígenas. Sobre todo, dijo, porque en la Ciudad de México son “desdibujadas”.

 

“Creo que es algo importante poder encontrar ese punto en el que nos identifiquemos, nos reconozcamos y nos reforzamos”.

 

 

Apoyo de saberes

 

La integrante de la colectiva detalló que los temas en Saberes de Mujeres Indígenas involucrarán desde cómo transitar en la capital del país, hasta temas de seguridad, cómo encontrar refugios y la defensa de sus derechos.

 

“Sabemos que también estos son temas muy delicados de tratar en las comunidades, pero que también es muy importante hablar de ese tema del acceso a un trabajo digno y justo, ¿no? También este tema de hablar del acceso a la tenencia de las tierras”.

 

Asimismo puntualizó en que la colectiva trabajará en un taller de derechos lingüísticos, el cual se llevará a cabo el próximo sábado 14 de junio. Con el objetivo de compartir las experiencias y saberes de todas las integrantes que preceden de comunidades como:

 

    Zapoteco
    Mixteco
    Nahuas de Guerrero
    Nahuas de Puebla
    Otomí
    Purépecha

 

Te recomendamos:

Apoyo a radios comunitarias e indígenas y mayor presupuesto para la radio pública, temas en 4° diálogo de Ley Telecom

 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/buscamos-un-punto-para-reencontrarnos-integrante-de-colectivo-iranu/

TAGGED:
Share This Article