De alerta púrpura a marcha lenta en el Metro, así afectan las lluvias a CDMX

ndh
By ndh
8 Min Read

Hasta la medianoche se registraron 38 millones de metros cúbicos de lluvia que desbordaron un puente sobre la alcaldía Álvaro Obregón y afectaron al poniente y sur de CDMX.

Fabián Vega

En las últimas horas el Valle de México recibió más de 38 millones de metros cúbicos de agua derivados de las poco más de seis horas continuas de lluvias que se registraron, en su mayoría, sobre la alcaldía Álvaro Obregón, cuya alerta púrpura fue extendida hasta las primeras horas de este lunes.

 

 

 

Y es que 7 de 16 alcaldías recibieron entre 50 y más allá de 70 milímetros de agua producto de lluvias fuertes a torrenciales, mismas que no se habían dejado sentir con tal impacto desde 1968. Lo que deja a junio de 2025 como el mes más lluvioso en los últimos 57 años.

 

En 20 años solo 6 veces ha llovido con tal intensidad: Brugada

 

Aunque las alertas púrpuras han sido eventos relativamente raros en la capital, se han ido incrementado con el tiempo derivado del cambio climático, como explicó la jefa de gobierno Clara Brugada, durante La Mañanera del Pueblo de este lunes:

 

“El día de ayer hubo una precipitación pluvial de 106 milímetros, solo en seis ocasiones durante 20 años ha habido esta precipitación. Fuimos la ciudad con mayor precipitación pluvial en todo el país”.

 

Te podría interesar: Michoacán, Colima, Guerrero y Oaxaca toman precauciones ante temporada de huracanes y tormentas tropicales

 

Brugada explicó que en el caso particular de las presas del Río Becerra en Álvaro Obregón, debido a que llovió durante poco más de una 1 hora de forma torrencial, lo que afectó al ser más de 100 milímetros de precipitación:

 

“No es que se haya desbordado, sino que atravesó un puente que está en el mismo vaso regulador. Eso fue solo unos minutos en lo que bajaron las aguas muy fuertes y luego se rehabilitó “.

 

50% de las inundaciones son provocadas por basura en la vía pública

 

Según indicó el último reporte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), la capital registró 35 encharcamientos importantes y 10 afectaciones en 12 alcaldías, sin embargo Brugada enfatizó en los daños que trae consigo la acumulación de basura, por lo que detalló que como parte del Operativo Tlaloque se aplica el Protocolo Metropolitano de Lluvias para atender emergencias:

 

“Vamos a tener muy preparadas las maquinarias para seguir quitando la basura, que se ha quitado y vuelve a salir, vuelven a tirar basura, estamos previendo atender esta situación de manera muy precisa”.

 

“El 2 de junio arrancaron las lluvias muy fuerte, el mes de junio se convirtió en el mes más lluvioso desde 1968. Ya no podemos decir que son lluvias atípicas, así empezó, con una lluvia atípica el 2 de junio”.

 

Metro de CDMX también resiente los efectos del cambio climático

 

Por su parte, el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Metro, Adrián Rubalcava, informó que derivado de la presencia de lluvia en distintos puntos de la Ciudad de México se aplicó la marcha de seguridad en las líneas:

 

Medida que continuará durante las próximas horas de este lunes  afectaciones principalmente en el servicio de la Línea 8 y para el transporte público en el oriente de la capital.

 

 

 

 

Brugada presenta plan “Acupuntura hídrica” para convertir CDMX en “ciudad esponja”

 

Ante la histórica mala relación que ha tenido el Valle de México con el agua de lluvia a partir de la época de la Conquista, Brugada Molina presentó el programa “Acupuntura hídrica“, un plan integral que contempla hasta 100 puntos para convertir a la capital del país en una “ciudad esponja” que logre hidratar los mantos acuíferos de donde se extrae gran cantidad de agua:

 

“Pensando que el cuerpo de la Ciudad tiene desequilibrios vamos a intervenir muchos puntos de la Ciudad en donde podamos lograr infiltrar millones de litros de agua de lluvia”.

 

“Lo primero que hicieron los españoles fue pelearse con el agua, desecar el lago de la Gran Tenochtitlán, cuando eran lagos naturales, ¿cómo no nos vamos a inundar cuando vienen lluvias muy fuertes si antes eran lagos? Vivimos encima de los lagos, ahí empieza el origen de nuestra relación con el agua”.

 

Desde la alcaldía Iztapalapa la jefa de gobierno presentó un plan con el que el gobierno de la Ciudad de México busca infiltrar el agua en los puntos donde se inunda de forma más frecuente, o en su defecto crear pozos para la preservación del vital líquido:

 

“Es hacer acupuntura hídrica, buscar los lugares donde se inundan, donde hay encharcamientos, para que ahí se hagan las obras de infiltración. No significa dejar un hoyo y que tengamos problemas por eso”.

 

 

“Debemos cuidar lo que el llamamos el Bosque de Agua, que es toda la zona sur, le llamamos la Zona de Conservación, toda la zona sur del Ajusco, porque ahí si se infiltra el agua”.

 

 

Te recomendamos:

Tormenta tropical Flossie evolucionará a huracán categoría 1, ¿qué estados están en alerta?

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/de-alerta-purpura-a-marcha-lenta-en-el-metro-asi-afectan-las-lluvias-a-cdmx/

TAGGED:
Share This Article