Pepe Merino detalló modificaciones a 16 rubros de la iniciativa para una nueva Ley de Telecomunicaciones; crearán Comisión Reguladora.
Fátima Guadarrama
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó las modificaciones y nuevos elementos de la Ley de Telecomunicaciones. Lo anterior, después de los debates en el Senado de la República con grupos de académicos, especialistas y gobierno.
Detalló que se trata de una ley para que la población tenga acceso a Internet, ya que, al menos, 16 millones de personas no lo tienen, lo cual vulnera otros de sus derechos relacionados.
Las modificaciones, dijo, permitirán el uso justo e inclusivo del espectro para comunidades indígenas y afromexicanas con perspectiva de género.
Además, fortalecerá la cobertura pública y social sin dejar de robustecer un sector competitivo y atractivo a la inversión, al despliegue de infraestructura y al crecimiento en cobertura privada.
Nueva Comisión Reguladora
El nuevo órgano regulador de telecomunicaciones será la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, desconcentrado de la ATDT, la cual contará con independencia técnica, operativa y de gestión.
Estará conformada por cinco comisionados que nombrará la presidenta Claudia Sheinbaum para que después sean ratificados por el Senado.
Peña Merino recordó que tras desaparecer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), distribuirán sus atribuciones en dos comisiones.
La primera, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones estará encargada de concesionar y autorizar espectros radioeléctricos. Y, la segunda, la Comisión Nacional Antimonopolio favorecerá la competencia, preponderancia y regulación asimétrica en el sector.
José Antonio Merino, titular de la @AgenciaGobMX, expuso los principales puntos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Destacó los objetivos de esta ley y descartó que haya censura. pic.twitter.com/Za3eP7iEul
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) June 25, 2025
Ajustes relevantes
De manera innovadora el Estado será prestador de servicios de Internet. En el caso de una concesión comercial para servicios a usuarios finales, competirá en en igualdad de condiciones que los privados mediante licitación pública, lo que se conoce como “neutralidad de competencia“.
Cuando se trate de concesiones de uso público para cobertura social, oficinas gubernamentales o en espacios públicos, garantizarán el acceso gratuito y preferencial.
Después de la difusión de un spot de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, con mensajes antimigrantes en canales de televisión mexicana, la nueva ley no permitirá la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros.
La excepción es para promoción turística, cultural o deportiva. Y, eliminaron el Artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones, pero sí prohibirán pautar en plataformas digitales.
Lo anterior, tras la polémica que causó la reforma al Artículo 109 que establecía que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital para el bloqueo temporal a una plataforma digital en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas”.
“Se eliminó el Artículo 109 asociado a un tema estrictamente fiscal para que no quede espacio a duda de que no hay ningún espacio de censura en esta iniciativa”.
Derechos de audiencias, usuarios y accesibilidad
Regresarán los códigos de ética y defensores de audiencia para que televidentes y radioescuchas tengan mecanismos de defensa. En ese sentido, deberán distinguir entre información noticiosa y opinión en programas noticiosos para garantizar el derecho humano a la información.
Las recargas de saldo podrán ser en cualquier establecimiento, sin importar la compañía telefónica de la que sean clientes. Las llamadas a números de emergencia y atención ciudadana serán gratuitas.
Además, un tema que surgió de los conversatorios son los derechos para personas con discapacidad, quienes tendrán funciones de accesibilidad en aplicaciones y portales así como equipos accesibles.
Priorizarán que niñas y mujeres accedan a Internet, telecomunicaciones y radiodifusión en igualdad de condiciones.
Conexiones y beneficios para comunidades
Habrá descuentos en pago de espectro a cambio de despliegue de infraestructura en zonas geográficas sin acceso a Internet y en carreteras.
Las redes de uso social comunitario, indígena o afromexicano podrán interconectarse bajo tarifas accesibles que no sean prohibitivas. Para estas redes también agregaron beneficios:
-
Facilitar el acceso a espectro.
Posibilitar el 3% del tiempo para publicidad y patrocinios locales.
Destinar entre el 1% y 10% del presupuesto de comunicación social.
Acceso no sólo en la parte alta de Frecuencia Modulada (FM).
Integrarán una política inclusiva de espectro con nuevas licencias para radioaficionados, industrias y el uso temporal para la investigación, educación y cultura.
“Implica que no tienen que andar en el trayecto de una licitación de espectro como si fueran un gran operador sino que es un mecanismo mucho más accesible para radioaficionados y a industria. Por ejemplo, México está fortaleciéndose mucho en electrónica y semiconductores y mucho de proceso de producción requiere espectro porque está automatizado, entonces que accedan de manera rápida”.
Otras reformas
Pepe Merino destacó el ordenamiento y retiro de cables en desuso así como su soterramiento gradual. Asimismo, simplificarán, digitalizarán y homologarán los trámites para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.
Sobre los chips de telefonía, los operadores sólo podrán comprar y mantener activado un chip, es decir, no tener chips activos sin estar asociados a una persona que se haya identificado.
En cuanto a recursos orbitales, mitigarán la basura espacial y garantizarán que México preserve sus posiciones orbitales para poner satélites que brinden servicios de conectividad.
Y, finalmente, abrirán consultas públicas para opinar sobre cualquier normativa que emita la Comisión.
Te recomendamos:
Seguridad, trenes, telecom: los 22 temas clave en el periodo extraordinario del Congreso
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/desde-una-comision-reguladora-hasta-derechos-de-usuarios-asi-es-la-iniciativa-de-ley-de-telecom/