Desempleo, carestía de la vida, preocupaciones de argentinos (+Foto)

ndh
By ndh
3 Min Read

Durante mayo, los problemas vinculados al desempleo y a la carestía de la vida se posicionaron como las principales inquietudes de la población, lo reflejó un relevamiento que comparó la evolución de estos temas desde marzo de 2024 hasta el presente que divulga el diario especializado Ámbito Financiero.

Los ajustes que han disparado las tarifas de servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte), las negociaciones salariales a la baja y el consecuente deterioro del poder adquisitivo contribuyeron al crecimiento del malestar social, en un contexto donde la recuperación del empleo formal no logró acompañar el ritmo de las necesidades.

Hoy Argentina está enormemente endeudada, y las familias también: un reciente estudio advierte que el 90 por ciento de los núcleos familiares contrajo deudas con bancos que en busca de mayores ganancias ofrece préstamos con intereses cuatro veces por encima de la tasa de inflación.

El informe elaborado por la consultora Casa Tres muestra que la percepción del desempleo como principal problema se elevó del 4 al 11 por ciento de marzo a mayo de este año. De manera similar, la preocupación por el costo de vida pasó del 3 al 8 por ciento, casi triplicándose en apenas dos meses.

En contraste, la inflación, que en marzo ocupaba el primer lugar con 23 por ciento, cayó hasta el 5 por ciento en mayo, una baja de 18 puntos, reflejando una modificación en las prioridades de la ciudadanía a medida que otros indicadores cobraron mayor urgencia.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de desocupación alcanzó 7,9 por ciento durante el primer trimestre de 2025, marcando un incremento frente al 7,7 por ciento registrado en igual periodo de 2024. Estos números evidenciaron una tendencia sostenida al alza en el número de personas sin trabajo.

En el Gran Buenos Aires, principal territorio industrial del país, el desempleo en el período contemplado ascendió a más de 9 por ciento, el mayor desde 2020 en época de la pandemia.

El informe del Indec también detalló la situación del empleo informal el cual creció en el primer trimestre de 2025 a 42 por ciento, una cifra que da cuenta de las dificultades estructurales del mercado de trabajo.

Además, subió el número de argentinos que trabajan por su cuenta, el 23,5 por ciento. Estos trabajadores no cuentan con derechos laborales, ni acumulan para jubilaciones lo cual los deja en un limbo económico.

mem/mh

Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/06/23/desempleo-carestia-de-la-vida-preocupaciones-de-argentinos/

TAGGED:
Share This Article