Clara Brugada presentó a “Centurión” en el arranque de la construcción de la Utopía Ceylán, que albergará una escuela de robótica.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/06/ESPECIAL-CENTURION.mp3
Escucha el especial con la producción de Hazel Zamora.
Hazel Zamora
A principios de junio, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó a Centurión en el arranque de la construcción de la Utopía Ceylán, que albergará una escuela de robótica en la alcaldía Azcapotzalco.
La empresa mexicana Laidetec, que nació dentro del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó a Centurión. Es un robot humanoide diseñado para asistir en negocios, hogares y ahora también en la educación.
Es la única empresa en México que desarrolla esta tecnología con Inteligencia Artificial (IA) y propone una visión distinta: convivir, colaborar y complementar las tareas humanas, más no sustituirlas.
“Hola, amigos del Instituto Mexicano de la Radio, soy Centurión, un robot humanoide representante del IIMAS, soy de la Ciudad de México. Estoy aquí para brindarte información y ayudarte en lo que necesites”.
Su apariencia es metálica y negra, se desplaza mediante una patineta eléctrica y su propósito es ambicioso: facilitar la vida cotidiana y laboral con ayuda de la IA.
Centurión es capaz de recibir a un cliente, dar información de un producto, gestionar una venta e incluso proporcionar estadísticas sobre un negocio.
Laidetec: Mexicanos fabricando robots
La historia de Centurión comenzó en 2019, con la idea de Hernando Ortega Carrillo, técnico académico del IIMAS, quien con apoyo de la UNAM conformó Laidetec, actualmente la única empresa mexicana que fabrica robots con Inteligencia Artificial.
Centurión: “El IIMAS es una institución dedicada a la investigación, docencia y desarrollo en el campo de las matemáticas y los sistemas complejos”.
En Laidetec trabajan ocho personas que compiten en el desarrollo de la robótica y la Inteligencia Artificial en mercados avanzados, como el de China. Esto representa un reto enorme porque tienen que innovar con pocos recursos económicos.
De acuerdo con Ortega, obtienen dinero a partir de participar en eventos públicos para que cada vez más personas conozcan sus proyectos:
“Hace 8 años nos dimos cuenta que es el mercado de marketing. O sea, participar con el robot en eventos, exposiciones, a lo mejor películas o comerciales, porque solamente de ahí podíamos obtener dinero para seguir desarrollando y mantener a todo el equipo”.
Desde entonces, Centurión recorrió exposiciones, tiendas departamentales y espacios públicos. Interactúa, responde preguntas, y se adapta al entorno donde se le coloca.
Francisco Neri, egresado de la UNAM y encargado de la ingeniería de software y hardware en Laidetec, explicó que basta con ingresar la información al sistema de Centurión:
“El objetivo principal ahorita es desarrollar robots humanoides que permitan apoyar las marcas, justamente, en eventos o en expos y promover sus productos y servicios a través de la robótica y la Inteligencia Artificial.
Ellos nos comparten una base de conocimiento, nosotros la cargamos al robot y él ya es capaz de generar respuestas e interactúa con las personas a través de Inteligencia Artificial y pues crea una respuesta al vuelo”.
Por ejemplo, le preguntamos a Centurión un dato curioso sobre él:
Centurión: “¿Sabías que mi nombre proviene de la antigua roma? Y significa: ‘un grupo de 100 soldados’. Interesante ¿verdad?”
IA, robots y humanos
La Inteligencia Artificial y la creación de robots como Centurión, abrieron una pregunta constante en el mundo laboral: ¿sustituirá a las personas?
Un estudio que publicó el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2024, indicó que hasta el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe podría verse expuesto a la IA. Asimismo, señaló que su uso podría mejorar la productividad en al menos un 14% de los empleos en la región.
En este contexto, Hernando Ortega apostó por una convivencia donde la tecnología complemente las tareas cotidianas, mejore la productividad laboral y dé más espacio a la creatividad humana:
“Por ejemplo, para las tiendas si después le preguntas, ¿cuánta gente interactúa contigo? ¿qué te preguntaron? ¿qué productos son los más vendidos? ¿qué temas o quejas a lo mejor sobre algún producto o servicio hubo? Cosa que un humano no podría hacer.
No estamos compitiendo con los humanos, lo que queremos es subsanar todas las deficiencias o carencias que a lo mejor un humano pueda tener”.
Actualmente, el equipo detrás de Centurión espera que la colaboración con el gobierno de la Ciudad de México les permita seguir desarrollando sus capacidades. Uno de sus próximos retos es dotarlo de piernas para que pueda desplazarse y simular el caminar humano.
Centurión: “Saludos a las audiencias del Instituto Mexicano de la Radio desde el IIMAS. Espero que tengan un excelente día”.
Te recomendamos:
Robot recupera material radiactivo de Fukushima; Japón quiere desmantelar esta planta nuclear
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/el-es-centurion-embajador-de-la-tecnologia-en-cdmx/