Por Carmen Esquivel
Se trata de un proyecto coordinado por el Centro Nacional de IA (Cenia), de Chile, con el apoyo del Ministerio de Ciencia y la participación de más de 30 instituciones de 12 países.
La primera versión experimental se presentará en agosto y será un modelo abierto, ético y soberano porque no dependerá de las grandes plataformas extranjeras y permitirá a universidades, gobiernos y comunidades crear aplicaciones con IA sin pagar licencias comerciales.
Así lo informaron la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y el director del Cenia, Álvaro Soto, en conferencia con la prensa extranjera, organizada por la fundación Imagen de Chile.
Entre las ventajas del Latam GPT figura el hecho de ser entrenado con nuestras propias expresiones y referencias históricas, a diferencia de otros que se generan con datos en inglés y en el norte global.
Además, este nuevo modelo tiene entre sus prioridades fomentar la preservación de lenguas originarias y dialectos locales y ya se avanzó en los idiomas Rapa Nui y Mapudungun, declaró el director del Cenia.
Por el momento hay alianzas con instituciones de países como Argentina, Perú, Colombia, México, Brasil, Uruguay, España, Estados Unidos, Costa Rica y Panamá.
Interrogada por Prensa Latina sobre la poca presencia de los países del Caribe, la ministra explicó que la política es atraer también a esas naciones.
El retraso está dado por las brechas digitales, pero la idea es tener representatividad en términos de datos de todos los países, dijo.
Con Latam GPT se podrán desarrollar herramientas diversas, como asistentes virtuales para servicios públicos, sistemas educativos personalizados, traductores de lenguas originarias o aplicaciones culturales.
rc/car
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/06/17/latam-gpt-una-apuesta-por-la-soberania-digital-de-america-latina/