Ley Silla entra en vigor, ¿cómo impacta en la salud de las y los trabajadores?

ndh
By ndh
7 Min Read

La Ley Silla entró en vigor este martes, los trabajadores podrán descansar y sentarse periódicamente, pero cada silla debe adecuarse a un trabajo.

Jessica Martínez

 

Este martes 17 de junio entró en vigor la “Ley Silla“, una reforma que establece la obligación de las empresas para proveer el número suficiente de sillas con respaldo a sus trabajadores para el descanso periódico durante la jornada laboral.

 

Se trata de un avance en materia laboral y bienestar para los trabajadores de los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos.

 

Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo, presentada en 2023 por la entonces senadora (ahora diputada) de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, expuso que uno de los objetivos más importantes de la Ley Silla está relacionado con la salud y la seguridad en los centros de trabajo.

 

“Las consecuencias de no sentarse durante 8, 9 o 10 horas, de no poder sentarse para realizar sus funciones es insuficiencia venosa, surgimiento de varices, lesiones de rodillas, hemorroides, fascitis plantar.

 

En el caso de las mujeres que trabajan en estos servicios, pues son lesiones, que como siguen estando en la misma posición, nunca se resuelven”.

 

El decreto publicado el pasado 19 de diciembre de 202, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), prohíbe que los empleadores obliguen a sus trabajadores a permanecer de pie durante la totalidad de su jornada laboral.

 

Asimismo, tampoco podrán negarles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.

 

Las empresas o personas que incumplan la ley serán acreedoras a multas económicas que van desde las 250 a las 2 mil 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA). Esto equivale a sanciones entre más de 28 mil y más de 282 mil pesos.

 

Después de la entrada en vigor de la Ley Silla, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene un plazo de 30 días naturales para emitir las normas correspondientes sobre los factores de riesgos de trabajo asociados a permanecer de pie por periodos de tiempo prolongados.

 

 

¿Cómo impacta en la salud de las y los trabajadores?

 

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/06/Dra.-Elvia-Luz-Gonzalez-Munoz.mp3

 

Escucha la entrevista con Elvia Luz González Muñoz, directora del Centro de Investigaciones en Ergonomía de la Universidad de Guadalajara.

IMER Noticias

 

Elvia Luz González Muñoz, doctora en Ergonomía, detalló que a las personas no se les puede exigir estar todo el tiempo de pie durante su jornada laboral. Y, consideró que era una reforma necesaria por los beneficios en la salud y bienestar de las y los trabajadores.

 

“Permanecer y trabajar mucho tiempo de pie genera problemas en la zona lumbar, hinchazón de piernas, varices, rodillas, fatiga muscular, rigidez de cuello y hombros o problemas de circulación”.

 

Además, enfatizó que no sólo se trata de comprar cualquier silla, sino que, debe cumplir con características que la hagan cómoda. Por ejemplo, contar con un respaldo adecuado y un tapizado acorde al lugar de trabajo.

 

Si el tapizado es muy caliente, para los trabajos en altas temperaturas resultará contraproducente. O al contrario, el material puede resultar frío para climas más gélidos, por ello es importante evaluar el entorno de trabajo.

 

La doctora recomendó que si la persona tiene la posibilidad de desempeñar su trabajo tanto sentado como de pie, pueda intercalar en ambas modalidades.

 

“Esto impacta a autoservicios, cajeros, tiendas de conveniencia, tiendas departamentales, comercios o puestos de trabajo donde estén de pie delante de máquinas o empacados”.

 

En casos donde el trabajo consiste en levantar peso, el impacto también recae en el tipo de zapato que usan, si amortiguan o no. Otros factores consisten en el propio peso corporal, el tipo de movimientos que realizan, el espacio de trabajo o si existen descansa pies para que los suban y bajen ocasionalmente.

 

Asimismo, recalcó que en el ámbito mental y psicológico el entorno laboral también influye, por lo que para sentirse mejor en el trabajo y con menos cansancio es relevante el descanso periódico.

 

 

Una silla para cada trabajo

 

La Dra. Elvia González aclaró que “es poco serio decir que una silla cumple para todos” porque cada empleo tiene características distintas y la silla debe acoplarse a ellas.

 

“Es bueno para los trabajadores, pero los empresarios y dueños de negocios tienen que comprar las sillas con cuidado y pensar en la características. Y así, preguntar qué sería lo más conveniente, hay varios materiales y así pueden revisar alguna sugerencia”.

 

Además, acotó que todavía no está especificado quién vigilará el cumplimiento del uso de la silla o los descansos. Sin embargo, deberán estar incluidos en el reglamento interno de trabajo, de acuerdo al Artículo 423, y tendrá que especificar cómo usar los asientos, dónde estarán los espacios de descanso y cómo serán.

 

Quizá, dijo, un inspector de la Secretaría de Trabajo pueda ver el reglamento interno para verificar que se cumplan los lineamientos.

 

Te recomendamos:

Senado aprueba Ley Silla; va a Presidencia para su promulgación

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/ley-silla-entra-en-vigor-como-impacta-en-la-salud-de-las-y-los-trabajadores/

TAGGED:
Share This Article