México gastó 22 millones de dólares en imprimir libros para Cuba

ndh
By ndh
6 Min Read

Madrid/Mucho se ha hablado de los más 23 millones de dólares que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador invirtió en la contratación de 610 médicos cubanos, un proceso lleno de irregularidades pero ampliamente vigilado y difundido por la prensa local e independiente de Cuba. Ahora, se ha descubierto que el ex presidente mexicano gastó casi la misma cantidad de las arcas del Estado para imprimir libros de texto cubanos.

Según una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), divulgada este jueves por el diario El Universal, la cantidad gastada por ese concepto entre 2023 y 2024 asciende a 22 millones de dólares. En el proceso participaron tres entidades públicas mexicanas, que se encargaron de financiar, imprimir y distribuir los textos que después utilizaban los estudiantes de casi todos los niveles educativos en la Isla: primera infancia, primaria, secundaria básica, preuniversitaria y especial.

Por un lado, estaba la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), perteneciente a la Secretaría de Educación Pública, que encargó el trabajo a la Impresora y Encuadernadora Progreso (Iepsa), con sede en Iztapalapa y cuyo socio mayoritario es el Estado. Una vez listos los libros, la Secretaría de Relaciones Exteriores gestionaba el envío en barco desde el puerto de Veracruz hasta Cuba. 


En el proceso participaron tres entidades públicas mexicanas, que se encargaron de financiar, imprimir y distribuir los textos que después utilizaban los estudiantes de casi todos los niveles educativos en la Isla

En total, se enviaron 15 millones de ejemplares que, según verificó la MCCI –en colaboración con el Observatorio de Libertad Académica, que dirige la opositora cubana Omara Ruiz Urquiola y tiene sede en Colombia–, tienen, como es preceptivo, esa información en la página legal.

Para la investigación, también se obtuvo la copia de dos contratos de Conaliteg con la empresa Iepsa, uno de ellos fechado en agosto de 2023, para la impresión de 5.200.000 libros y otro en julio de 2024 para 9.600.000. El importe total asciende a 387.455.000 pesos, (22 millones de dólares al tipo de cambio de aquellas fechas).

“Derivado del trabajo de cooperación de México y la República de Cuba, dicho país solicitó el apoyo de nuestro país para efectuar la impresión de libros escolares, por la carencia de materiales y recursos tecnológicos”, dice el primer contrato, que deja claro que el Ministerio de Educación de Cuba pidió ayuda a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), perteneciente a Exteriores.

La Cancillería gestionó entonces la impresión de los 268 títulos comprometidos, que fueron pagados por México, según consta en el contrato, a petición del Gobierno cubano. Para complementar la investigación, se solicitó a la Aduana los documentos que acreditan 10 envíos por vía marítima con cargas que suman, entre 2023 y 2024, 14.940.578 ejemplares, ligeramente por encima de la cantidad establecida por contrato incluso (14.861.861).

Por fechas, cinco envíos se realizaron entre el 14 y el 28 de septiembre de 2023 y otros dos el 18 y 20 de octubre, respectivamente. Según los registros de Veritrade, se reportó un valor inferior al centavo de dólar por ejemplar, aunque el costo de producción ascendería a 24 pesos como promedio (1,35 dólares al cambio de 2023). 

El siguiente año, 2024, se realizaron dos envíos en agosto (6 y 19) y uno el 10 de septiembre. En esos embarques, el costo reportado en aduanas sí correspondía con el de producción, 1,2 dólares de promedio.


El siguiente año, 2024, se realizaron dos envíos en agosto (6 y 19) y uno el 10 de septiembre. En esos embarques, el costo reportado en aduanas sí correspondía con el de producción, 1,2 dólares de promedio

Las exportaciones se realizaron a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y fueron a parar a la cubana Editorial Pueblo y Educación. Puesto que México solo se encargaba de la impresión, los libros están elaborados por La Habana, por tanto, los contenidos poseen el sesgo ideológico que cabe esperar. 

El Universal relata lo que para los cubanos no es desconocido. Abundan las referencias a la “persecución” y el “bloqueo” de EE UU en distintas materias, aunque especialmente en los libros de Educación Moral y Ciudadanía, algo que Ruiz Urquiola, entrevistada por el diario para su información, convierte al Gobierno mexicano en “partícipe del adoctrinamiento”. 

El diario mexicano recuerda que la Administración de López Obrador argumentó “razones humanitarias” para multiplicar su apoyo a Cuba –una política que parece decidida a mantener su sucesora en el partido y el cargo, Claudia Sheinbaum– mientras en su país, pese a los 610 profesionales llegados desde Cuba, se duplicó la población sin acceso a servicios de salud, como indica un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A estos apoyos habría que agregar el suministro de petróleo, por un valor cercano a 900 millones de dólares, que el Gobierno de López Obrador mandó a Cuba en 2023 y 2024.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/internacional/mexico-gasto-22-millones-dolares_1_1114701.html

TAGGED:
Share This Article