Para combatir al gusano barrenador del ganado..
Xalapa, Ver.- La reconstrucción de la antigua planta de cría y esterilización de mosca del Mediterráneo ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, para que funcione como planta de producción de moscas estériles del gusano barrenador del ganado es determinante para erradicar esta problemática y dar seguridad económica y alimentaria al país.
Se trata de un proyecto en el que la ciencia a través de la investigación de académicos de instituciones como el Instituto de Ecología, inciden en problemáticas de carácter internacional.
“México a través de la presidenta de la República y el secretario de Agricultura han tomado acciones asertivas. Yo colaboro estrechamente con la Secretaría de Agricultura, en particular con el Senasica que es esta entidad de zoofitosanidad y lo que van a hacer es reconstruir la planta, van a volver a producir moscas estériles del gusano barrenador en México, en Chiapas para poderla estar liberando y erradicarla otra vez de México y de Estados Unidos y empujarla otra vez para atrás”.
Este proyecto permitirá controlar estos insectos sin contaminar al ambiente, pues se evita el uso de agroquímicos que además de afectar a la calidad del aire y el suelo, pueden afectar a diferentes cultivos en el campo.
“La mosca estéril no requiere de aplicaciones de agroquímicos. En el caso de la mosca del Mediterráneo, por ejemplo, como se metió de Centroamérica. Se construye esta planta gigantesca que ahorita se amplió, en Metapa de Domínguez Chiapas, produce un billón, es decir, mil millones de moscas por semana estériles, que se liberan de manera masiva en muchas zonas de Tabasco, etcétera. Esos machos estériles se aparean con las hembras fértiles en el campo y así se va reduciendo la población”.
Otro de los objetivos con la adecuación de esta planta es reducir los costos, para ello se proponen métodos naturales en la alimentación de estas moscas.
“Lo que necesitamos ahorita hacer, por ejemplo, en el caso de la mosca del Mediterráneo es lograr producir esta mosca en los laboratorios a un costo más bajo. Ahorita, por ejemplo, estas moscas se crían con dietas artificiales que son muy caras porque usan mucha proteína, entonces, el doctor Carlos Pascasio que trabajo en el grupo y un servidor y varios de los colegas del grupo estamos utilizando, por ejemplo, agentes biológicos que producen de manera natural la proteína para tratar de reducir la cantidad de proteína comprada, ese es un impacto económico tremendo”.
México y Estados Unidos invertirán 51 millones de dólares, de los cuales nuestro país aporta 30 millones y el gobierno estadounidense 21. Se estima que el proyecto esté listo el próximo año. el objetivo es producir 100 millones de moscas estériles por semana.
The post Científicos participan en la adecuación de la planta productora de moscas first appeared on MÁSNOTICIAS.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.masnoticias.mx/cientificos-participan-en-la-adecuacion-de-la-planta-productora-de-moscas/