Cómo luchó Nelson Mandela contra el apartheid y por qué su labor aún no ha concluido

ndh
By ndh
4 Min Read

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en lo que entonces se conocía como la Unión Sudafricana, un dominio del Imperio Británico. Aunque la mayoría de sus habitantes eran negros, estaban dominados por una minoría blanca que controlaba la tierra, la riqueza y el gobierno, una estructura social discriminatoria que más tarde se codificaría en el sistema legal del país y se denominaría apartheid.

Durante los siguientes 95 años, Mandela ayudaría a derrocar el brutal orden social de Sudáfrica. A lo largo de una vida de resistencia, encarcelamiento y liderazgo, Nelson Mandela sacó a Sudáfrica del apartheid y la llevó a una era de reconciliación y gobierno de la mayoría.

Mandela comenzó su vida con otro nombre: Rolihlahla Dalibhunga MandelaSu padre era jefe del pueblo Thembu, un subgrupo del pueblo Xhosa, que constituye el segundo grupo cultural más grande de Sudáfrica. Tras desafiar a un magistrado británico, al padre de Mandela le fueron retirados su cargo de jefe, su título y sus tierras

En su primer día en una escuela primaria segregada, Rolihlahla también fue despojado de su identidad cuando su maestro dio a cada niño un nombre inglés, una práctica común en una sociedad en la que los blancos “eran incapaces o no estaban dispuestos a pronunciar un nombre africano, y consideraban incivilizado tener uno”, escribió en su autobiografía, Un largo camino hacia la libertad.

Aunque la piel de Mandela lo relegó al orden social más bajo en la Sudáfrica segregada, su sangre real (y sus conexiones) le dieron acceso a la única universidad del país para personas negras, la Universidad de Fort Hare. Allí se convirtió en activista fue expulsado por protestar contra la falta de poder del gobierno estudiantil

Regresó a su pequeña aldea en el Cabo Oriental, solo para descubrir que su familia quería que se casara por conveniencia para castigarlo por haber abandonado la escuela. Así que en 1941 huyó al norte, a Soweto, la ciudad negra más grande de Sudáfrica.

En Soweto, Mandela se matriculó a tiempo parcial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wits y comenzó a ejercer la abogacía, fundando el primer bufete de abogados negros del país. Se unió al Congreso Nacional Africano, un grupo que luchaba por los derechos civiles de los sudafricanos negros. 

En 1948, la segregación que ya era rampante en Sudáfrica se convirtió en ley estatal cuando el partido gobernante adoptó formalmente el apartheid, o separación. Esta política exigía a los sudafricanos negros llevar consigo en todo momento una identificación, necesaria para entrar en las zonas designadas para los blancos. Se les obligaba a vivir en zonas exclusivas para personas negras y se les prohibía mantener relaciones interraciales. Los negros fueron incluso eliminados de las listas electorales y, finalmente, privados por completo de sus derechos.

Al principio, Mandela y sus compañeros del CNA utilizaron tácticas no violentas, como huelgas y manifestaciones, para protestar contra el apartheid. En 1952, Mandela contribuyó a intensificar la lucha como líder de la Campaña de Desafío, que animaba a los participantes negros a violar activamente las leyes. Más de 8000 personas, entre ellas Mandela, fueron encarceladas por violar el toque de queda, negarse a llevar pases de identificación y otros delitos.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/historia/2025/07/como-lucho-nelson-mandela-contra-el-apartheid-y-por-que-su-labor-aun-no-ha-concluido

TAGGED:
Share This Article