‘Resucitan’ el virus de la gripe española y resuelven un misterio de 100 años

ndh
By ndh
6 Min Read

Entre 1918 y 1920, entre 20 y 100 millones de personas murieron en todo el mundo a causa de la gripe española. Fue una de las mayores pandemias de todos los tiempos. Sin embargo, se sabe poquísimo sobre ella. La medicina había avanzado más que en otras pandemias, como la peste medieval, pero no tanto como para saber exactamente qué mutaciones hicieron al virus avanzar de la forma en que lo hizo. Durante más de un siglo ese ha sido un misterio, pero ahora por fin tiene solución, gracias al estudio genético realizado por un equipo internacional de científicos. 

Dicha investigación ha sido liderada desde la Universidad de Basilea, en Suiza. De hecho, la muestra empleada procede justamente de este país, de la Colección Médica UZH. Se trata de una muestra del virus de la gripe española, extraída en julio de 1918 durante la autopsia de un paciente de 18 años que había muerto en la primera ola de la pandemia. 

Desde entonces había permanecido conservada en formol, pero no se había intentado estudiar el genoma del virus. Tampoco habría sido sencillo, ya que los virus de la Influenza, como el que causó la gripe española, tienen material genético en forma de ARN, que se degrada mucho más fácilmente que el ADN. Especialmente con el paso del tiempo. Afortunadamente, la muestra se había conservado bastante bien y los métodos actuales de secuenciación han permitido estudiar perfectamente lo que queda de su material genético, hasta el punto de descubrir las mutaciones que lo hicieron tan terrorífico.

¿Qué pasó durante la pandemia de gripe española?

Los primeros casos de gripe española se detectaron en un campamento militar en Kansas, el 4 de marzo de 1918. Solo un mes después, el virus ya se encontraba en Europa. Los primeros casos se detectaron en Francia, pero la Primera Guerra Mundial contribuyó a que se distribuyese rápidamente por buena parte del continente.

Curiosamente, aunque en España hubo muchos casos, no fue el país más afectado ni mucho menos. Si se la conoció como gripe española fue porque, al ser un país que no participaba en la Guerra, tenía más espacio mediático para dar cobertura a la pandemia. 

Resultó ser un virus muy contagioso, que se extendía más rápido que la pólvora que también viajaba entre soldados. Millones de personas fallecieron durante dos años por culpa de lo que parecía un virus incontenible. ¿Pero qué estaba pasando? ¿Por qué era tan contagioso y peligroso?

La respuesta ha llegado 100 años después

Gracias a la secuenciación de ARN del virus de la gripe española se ha podido comprobar que tenía 3 mutaciones muy importantes. Las dos primeras le hacían más resistente a un componente antiviral del sistema inmunitario humano. En cambio, la tercera facilitaba al virus unirse más fuertemente a los receptores de las células humanas, gracias a una proteína de unión mejorada. Solo tres mutaciones hacían que el virus escapase de las defensas humanas y entrase más fácilmente a las células. Siguiendo con el símil bélico que también reinaba en aquel momento, era invencible para los soldados enemigos y poseía un ariete inmenso para derribar las puertas de sus fortalezas. El enemigo eran los humanos y se hizo con ellos a gran velocidad. 

gripe coronavirus
Este hallazgo puede ser muy útil de cara a futuras pandemias. Crédito: Engin Akyurt (Unsplash)

Debemos recordar que esto se ha visto en una muestra de la primera ola en Suiza. Los primeros casos de Estados Unidos no fueron tan graves. De hecho, también se han hecho secuenciaciones en este país y en Alemania. Este nuevo estudio demuestra que, nada más comenzar los contagios, en Suiza el virus ya había mutado lo suficiente para esparcirse a gran velocidad. 

Todo esto resuelve un misterio muy antiguo sobre la gripe española. Nos dice por qué se extendió tan deprisa tras su llegada a Europa. Sin embargo, también puede resultar de gran ayuda en la actualidad. Los autores del estudio sostienen que sus hallazgos pueden ser muy útiles para abordar futuras pandemias, ya que comprender el pasado nos ayuda a enfrentarnos mejor al futuro. La COVID-19 ya nos ha dado muchos conocimientos importantes, pero la gripe española encerraba otros tantos que podrían ayudarnos a prepararnos aún mejor para lo que podría venir. Gracias a la unión de ciencia e historia, ha sido posible descifrar los mensajes. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/gripe-espanola-misterio/

TAGGED:
Share This Article