Con realización integral de Horacio López, Roly Baró, Oche Califa y Tomás Morini, y narración de la cantante y compositora Patricia Barone, el filme hace un repaso en 73 minutos sobre la rica vida del periodista y poeta.
La intranquila naturaleza del escritor lo llevó a varias geografías: cubrió la Guerra del Chaco, vivió la República Española y sufrió desde lejos el cruento conflicto que la ahogó.
En breve conversación con Prensa Latina en el estreno oficial anoche en el cine Cosmos, Horacio López, director general del filme, manifestó que su gusto por la obra de González Tuñon (1905-1974), la fuerza de su mensaje poético y revolucionario que lo atrapó desde su adolescencia, lo motivaron a realizar el documental.
Expresó que el mayor reto fue compactar en una síntesis fílmica biográfica la vida tan amplia y prolífica de una figura de alta talla literaria que cultivó una obra comprometida apegada al canon revolucionario.
Con el documental, López busca recuperar a los 120 años del nacimiento del poeta la relevancia que merece y el peso específico que aún conserva su obra, y lo logra; el público se siente motivado e interesado por saber más; se identifica con el literato.
González Tuñón vivió en la Francia de las vanguardias y el Chile de Pablo Neruda donde fue uno de los fundadores del periódico El Siglo. Entre sus amigos estuvieron Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca, María Teresa de León y Robert Desnos.
Además, confraternizó e influyó a la generación española del 27, entre estos a Miguel Hernández con quien estrechó una buena amistad, y en Argentina Juan Gelman, uno de los distinguidos representantes de la generación de los 60, lo consideró su maestro.
El grupo de realización optó por hilvanar el hilo de la historia a partir de una amena charla entre el hijo del poeta, Adolfo; su sobrino, el escritor Eduardo Álvarez Tuñón con el también literato Oche Califa, la investigadora Geraldine Rogers y el crítico Jorge Monteleone para la que escogieron el bohemio café Los 36 Billares en Avenida de Mayo.
A través de sus comentarios, anécdotas y opiniones transcurre el filme sin que los espectadores se percaten que pasaron 73 minutos.
González Tuñón coincidió en vida y obra, como otros de su estirpe poética, con el venerable poeta argentino Jorge Luis Borge; sin embargo, nadie como él a través de su mirada y estrofas interpretó los acontecimientos, algunos tremendos, de la época que le tocó.
Entre sus libros están “Miércoles de cenizas”, “La calle del agujero en la media” y “La rosa blindada”, inspirada en la Revolución de Asturias de 1934.
Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón permaneció siempre fiel a sus credos estéticos y visión política.
En una favorable crítica para el diario Página12, Juan Pablo Cinelli opinó: “Demanda contra el olvido no es una pieza cinematográfica virtuosa. Más bien es un documental laborioso que se toma en serio su misión de descubrir al viejo poeta escondido. Un trabajo simple, pero que los interesados en conocer más acerca de aquel momento irrepetible de la literatura argentina seguramente verán con gusto”.
idm/mh
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/07/18/un-documental-argentino-necesario-contra-el-olvido/