Artesana panameña distingue al sombrero pintao como ícono nacional (+Fotos)

ndh
By ndh
4 Min Read

En declaraciones a Prensa Latina, Hernández, oriunda de la central provincia de Coclé, y quien fuera homenajeada en la apertura de la 45 Feria Nacional de Artesanías de Panamá, aseveró que la elaboración de esa pieza se transmite de generación en generación.

Desde los seis años de edad, dijo, comencé a recibir nociones de cómo tejer este accesorio y luego con el paso del tiempo hemos ido innovando al aplicar las mismas técnicas a otros objetos como carteras y pulseras. A mis hijos, nietos y cuanta persona se interese hemos logrado trasmitir estos saberes, legados por nuestros ancestros, señala con orgullo y muestra el título que acredita la Condecoración San José 2025, el santo de los artesanos panameños, entregado en jla gala inaugural por la ministra de Cultura, Maruja Herrera.

Antes de la elaboración propia de los sombreros, explicó, hay una fase preliminar que se toma como ocho días para obtener y procesar con agua y sol las fibras de la planta de la bellota, aunque también hay otras como cabuya, chonta, lodo, chisná y junco, agregó.

La elaboración de un solo sombrero , se conoció, puede tomar unos cinco días y hasta meses, según la complejidad del tejido y el número de vueltas y trenzas que se deben hacer con las fibras naturales.

Otro destacado artesano, Alex Santiago, también de Coclé, aseveró que mientras más vueltas son, más tiempo toma y también se eleva su precio.

Santiago alabó que, en esta edición de la feria, el homenaje fuera para Hernández y que representa el sombrero pintao, todo un símbolo de la identidad cultural de los istmeños.

El creador recordó que también fue formado por su madre Gilma Tuñón, saberes que ahora entrega al resto de sus familiares.

La feria, instalada en el Centro de Convenciones Atlapa, en esta capital, hasta el próximo 3 de agosto, tiene como lema “Herencia: saberes ancestrales”, y es organizada por la cartera de Cultura.

Una parte del recinto recrea casas tradicionales del istmo, y las de las s comunidades originarias.

Los hacedores de las cutarras (sandalias de cuero), entre otros, incluso confeccionan piezas en los pabellones y hasta realizan servicios personalizados a la medida y al gusto del visitante, una buena parte turistas, constató esta agencia de noticias.

También se mezclan talleres para estudiantes sobre la confección de las famosas máscaras de los festivales Congos y Diablos que se celebran cada año en la localidad de Portobelo, Colón, y que también es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La feria reúne a más de 640 exponentes de este arte desde Bocas del Toro hasta Darién, además de la comarca Guna Yala, Coclé, Chiriquí, Los Santos, Colón, Panamá Norte, Chepo, San Martín, Veraguas y San Miguelito.

Esta fiesta de la artesanía resalta la fuerza de la mujer- 494 de los expositores-que con manos expertas transforman materiales en verdaderas obras de arte y ofrecen piezas únicas que representan décadas de historia.

La exposición incluye objetos de alfarería, cerámica, cuero y textiles, hasta madera tallada, fibras naturales, joyería, cosmética artesanal y manualidades, siendo cada una de estos elementos el testimonio del ingenio y la dedicación de quienes mantienen viva la identidad cultural de Panamá.

mem/ga

Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/08/01/artesana-panamena-distingue-al-sombrero-pintao-como-icono-nacional/

TAGGED:
Share This Article