En entrevista, Salvador Guerrero Chiprés, del C5, detalla cómo “Ojos que te Cuidan” hará de CDMX la ciudad más videovigilada de América.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/08/Ent-Salvador-Guerrero-Chipres.mp3
Escucha nuestra conversación con Adriana Esthela Flores con la producción de Gema Hernández
IMER Noticias
El día de ayer la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio inicio al programa “Ojos que te Cuidan en la Ciudad de México” que cuenta con una inversión de 345 mil 681 millones de pesos.
Dicho programa contempla la instalación de 30 mil 400 nuevas cámaras y destacó que la capital del país se posiciona como la ciudad más videovigilada de América superando a Nueva York, Chicago y Río de Janeiro.
En entrevista para Entrelíneas, con Adriana Esthela Flores el coordinador de general del C-5, Salvador Guerrero Chiprés habló sobré la nueva generación de videocámaras.
“Primero, es muy importante asumir que con esto se robustece el sistema y se consolida como el más importante de todo el continente. Y segundo, hay un tema de innovación doble. De un lado, la ciudadanía está invitada a colaborar con su propia adquisición de cámaras. y la iniciativa privada también adquirir sus propios equipos y conectarse con el C5”.
Nuevas tecnologías en las cámaras de videovigilancia
El coordinador del C5 explicó que las nuevas cámaras, tienen nuevas tecnologías. Una de las principales innovaciones es la capacidad de supervisión automatizada del funcionamiento de cada cámara.
“Incluye la supervisión de lo que está pasando dentro de la cámara para saber si puede eventualmente fallar y saberlo oportunamente y también pues hay una innovación tecnológica porque una de cada dos cámaras en cada uno de los tótems, pues tienen una capacidad de de acercamiento y de alejamiento”.
Cada dispositivo cuenta con mejoras clave como:
-
Zoom óptico
Supervisión remota en la nube
Resistencia a fallas
Capacidades de rotación
En caso de fallo, el sistema puede detectarlo a tiempo, mejorando la eficiencia operativa. Además, ya no se depende de tarjetas de memoria físicas: toda la información se almacena en la nube, con retención de imágenes entre 7 y 30 días, dependiendo del modelo.
Apoyo a la ciudadanía y acceso a imágenes
Actualmente, el C5 atiende alrededor de 160 solicitudes diarias de acceso a videograbaciones por parte de víctimas, abogados o instituciones. Guerrero Chiprés recomendó a quienes se vean involucrados en un delito o accidente, solicitar las imágenes en un plazo máximo de 30 días tras levantar la carpeta de investigación.
“Es una visión, es un equipo tecnológico, es una combinación de ojos y corazón de la ciudad que participa con la gente para decirles, “Aquí estamos para ser servicio y decirle a todos, todos debemos tener cámaras, tratar de conectarnos porque los espacios públicos y privados, todos tienen que tener una mirada donde esté la comunidad, la comunidad en la familia”
Cobertura estratégica y priorización en diferentes zonas de la Ciudad
La instalación de estas cámaras dará prioridad a zonas históricamente desatendidas o con alta incidencia delictiva, especialmente en alcaldías de la periferia como Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras, entre otras. Con ello se busca reducir y mantener protegida a la población. Así lo expresó el coordinador del C5.
“Sí hay una visión de énfasis en la periferia, y con ello necesitamos decirle a la población que en la Secretaría de Participación Ciudadana, trabajamos para precisar dónde puede ser mejor, asumiendo que solamente la colaboración de la sociedad civil, de las empresas va a permitir que el sistema sea todavía potencialmente más poderoso”.
Te recomendamos:
CDMX tendrá nuevos “ojos” vigilantes: 30 mil videocámaras y 15 mil tótems
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/el-sistema-de-videovigilancia-de-la-cdmx-sera-el-mas-grande-de-america-director-c5/