Durante su gira en Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el programa “Apoyarte” para apoyar a mujeres artesanas.
David Alfonso Medina / Luz Rodríguez
Durante su gira por el estado de Guerrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió con mujeres artesanas del Pueblo Amuzgo en Xochistlahuaca para presentar el programa de créditos “Apoyarte”, una iniciativa federal que busca fortalecer el desarrollo económico y la autonomía financiera de las mujeres indígenas y afromexicanas.
Acompañada por la gobernadora Evelyn Salgado, Sheinbaum Pardo inició el encuentro con una ceremonia prehispánica, en la que destacó la importancia de reconocer a los pueblos originarios como una parte esencial de la identidad nacional.
Programa Apoyarte
El programa “Apoyarte”, operado por Financiera del Bienestar (Finabien), ofrece créditos sin intereses de hasta 30 mil pesos con plazos extendidos para su devolución. Este apoyo está dirigido a facilitar que las artesanas puedan invertir en sus actividades textiles, impulsar sus emprendimientos y cubrir necesidades relacionadas con su labor artesanal.
Detalló que está orientado a apoyar a las mujeres amuzgas que trabajan telar de cintura, una técnica milenaria que se ha preservado.
Indicó que el crédito Apoyarte garantizará la comercialización de huipiles y otras prendas elaboradas por las artesanas a precio justo.
Apoyos a mujeres indígenas artesanas
Destacó que el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías brindará asesoría las beneficiarias.
Hasta ahora, se han recibido 11 mil solicitudes y se han entregado tarjetas a cerca de 6 mil mujeres. Para este año, el objetivo es distribuir alrededor de 500 millones de pesos, enfocándose en municipios de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, donde se concentran comunidades indígenas y afromexicanas.
Sheinbaum Pardo dijo que los objetivos son preservar la técnica del telar de cintura y el bienestar de las mujeres artesanas. La presidenta manifestó que las mujeres indígenas son creativas, alegres, resistentes y fuertes.
Señaló que ellas fueron las más invisibles, excluidas y olvidadas por siglos.
“Porque si tenemos que reconocer a los pueblos indígenas, tenemos una obligación mayor, es reconocer a las mujeres indígenas”.
Pero afirmó que eso quedó en el pasado porque ahora las mujeres indígenas son las más reconocidas del país.
Mientras, la titular del Instituto Nacional de la Economía Social, Catalina Monreal, indicó que se crearán cooperativas para comercializar las artesanías, huipiles y textiles de la comunidad amuzga.
Cultura y tradición de México
Asimismo, manifestó que la grandeza cultural de México radica en los pueblos originarios que construyeron la manera de pensar de las y los mexicanos.
Aseguró que quien niegue el pasado indígena, niega su propia historia.
“Las culturas indígenas son las grandes civilizaciones quienes han construido nuestra manera de pensar, no solo de quienes vienen de los pueblos indígenas originarios, sino que eso es parte de lo que somos parte de lo que somos, de lo que es México. Quien niegue ese pasado, está negando su propia historia”
Humanismo Mexicano
Sheinbaum destacó que el Humanismo Mexicano tiene dos pilares:
-
La grandeza cultural de prehispánica
La historia del México independiente
Al reunirse con mujeres artesanas de Xochistlahuaca, Guerrero, recordó que su madre la llevó por primera vez hace 55 años a esa región a comprar un huipil amuzgo.
Te recomendamos:
Mujeres trans: “Los vagones exclusivos del Metro también son para nosotras”
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/impulso-a-la-economia-indigena-sheinbaum-anuncia-apoyos-en-asamblea-con-mujeres-artesanas-en-xochistlahuaca-guerrero/