En su comparecencia, Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, destacó que la economía continúa firme, pese a navegar en condiciones comerciales inciertas.
Fátima Guadarrama / Claudia Téllez
Al comparecer ante la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, resaltó que la economía del país se mostró resiliente a choques externos dentro de un entorno global volátil.
La económica, señaló, continúa su trayectoria de crecimiento positivo y firme, a pesar de navegar por condiciones comerciales inciertas, y cuenta con el respaldo de organismos internacionales que revisaron sus estimaciones de crecimiento.
Tras escuchar los posicionamientos de las bancadas, pidió a las y los legisladores que “vayan a su territorio y con sus electores” para que platiquen que la economía está “sólida, sana, fuerte y resiliente“.
Pilares de la política económica
Édgar Amador señaló que la política económica se orientó a atender las necesidades de la población bajo tres pilares:
-
Garantizar y fortalecer el ingreso de los hogares mediante la ampliación de los programas del bienestar y el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores.
Promover el crecimiento a través de la inversión en infraestructura estratégica con alto impacto en la productividad y conectividad bajo el Plan México.
Mantener una conducción responsable de las finanzas públicas.
El gobierno priorizó el acompañamiento de las familias desde la infancia, con becas escolares, hasta la etapa de adulto mayor con programas que aseguren pensiones dignas.
En el primer año, fortalecieron los programas y ampliaron estrategias de educación, salud y vivienda social. Por ello, los recursos destinados al sector educativo ascendieron a 149 mil millones de pesos, 36% mayor a lo destinado en 2024.
Esto, a través de la ampliación de las becas universales “Rita Cetina” y “Benito Juárez“, así como el programa “La escuela es nuestra“.
Respecto al sector salud, enfocaron un presupuesto de 904 mil millones de pesos en la prevención de enfermedades. Lo anterior, a través de la ampliación de la cobertura médica, programas de atención y construcción de hospitales y clínicas.
Por otra parte, dio a conocer que estos recursos destinados a aumentar el ingreso de las familias y reducir la pobreza requirieron de un billón de pesos.
“Esta estrategia enfocada en fortalecer la solidez financiera de la población de menores recursos ha probado ser la correcta. Muestra de ello es que la pobreza disminuyó en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024”.
Proyectos y obras
Édgar Amador sostuvo que el modelo económico priorizó la asignación de recursos para proyectos y obras con alto impacto en el bienestar de la población y la productividad de la industria nacional, reactivando la obra pública como catalizador de la economía.
Parte del presupuesto fue para financiar obras que conecten los estados y reduzcan la desigualdad regional, mediante una inversión de más de 850 mil millones de pesos. En particular, para el transporte de pasajeros con la construcción de los tramos de trenes:
-
México-Querétaro.
Saltillo-Nuevo Laredo.
AIFA-Pachuca.
Además de la edificación de la Línea 4 del Cablebús en la Ciudad de México.
El balance general es de 175 proyectos carreteros y de caminos rurales que llevaron a cabo en coordinación con los municipios del país donde estarán ubicados.
Materia fiscal
En 2025, transitaron a una consolidación fiscal sostenida y sólida, comentó. Esperan alcanzar un superávit primario al cierre del año equivalente al 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la expectativa del déficit presupuestario se reduzca del 5.7% al 4.3%.
“La disciplina presupuestaria y el manejo responsable de los pasivos públicos que hemos instrumentado a lo largo de este año han logrado estabilizar la deuda del gobierno de México en niveles sanos y sostenibles. Y, con una comparación muy favorable respecto a países de economías de desarrollo similar”.
Dentro de estas acciones, el gobierno manejó los recursos con criterios de sostenibilidad, extendiendo vencimientos y reduciendo presiones de liquidez. Ejemplificó que en junio colocaron nuevos bonos de referencia con vencimientos para 2032 y 2038 por un monto de 6 mil 794 millones de dólares.
Soberanía energética
Al hablar sobre los requerimientos financieros de Petróleos Mexicanos (PEMEX), afirmó que el gobierno está desendeudando a la paraestatal con una estrategia de capitalización.
Destacó que Pemex tuvo una mejora en sus calificaciones crediticias por primera vez en 12 años, al mismo tiempo que observaron una reducción material en su costo de financiamiento.
Señaló que de 2008 a 2018, la deuda de PEMEX subió 130% e indicó: “No fuimos nosotros”.
Estas medidas financieras las completaron con una política de ingresos responsable, es decir, financiaron la expansión de programas e inversión “sin necesidad de incrementar impuestos o realizar una reforma fiscal”.
Subrayó que lo lograron mediante la eficiencia y el combate a la evasión fiscal:
“La estrategia de combate a la corrupción continúa rindiendo frutos en beneficio de los mexicanos, en particular la recaudación de comercio exterior, que registró un incremento anual de más de 22%, beneficiándose de los ingresos recaudados en aduanas”.
Empleo
Finalmente, Amador Zamora expuso que el empleo formal se encuentra en máximos históricos y la tasa de desempleo en 2.6%. Sobre todo, “muy cercano a sus niveles mínimos históricos dentro de un contexto de inflación controlada“.
“Mantenemos un comercio exterior dinámico y un registro de reservas internacionales en máximos históricos”.
Concluyó que los logros reflejan un progreso en la consolidación de un modelo económico y humanista que garantiza los derechos sociales y promueve la justicia.
Te recomendamos:
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/edgar-amador-la-economia-sigue-firme-en-medio-de-la-incertidumbre-global/