El magistrado Rafael Hernández Gómez del Tribual Unitario Agrario en Tabasco concluye que además del apoyo financiero, a la propiedad social se le debe brindar capacitación y aplicar nuevas técnicas y tecnologías.
La propiedad social en Tabasco es garante de la estabilidad, tranquilidad y la paz entre la población campesina, destaca el magistrado del Tribunal Unitario Agrario Distrito 29 en el estado, Rafael Hernández Gómez.
Precisa que en la entidad existen 820 ejidos y dos comunidades, que suman dos millones 400 mil hectáreas, de las cuales el 51 por ciento son de propiedad social, ejidos, comunas y colonias.
México es el único país en el mundo que cuenta con tres tipos de propiedad: privada, pública y social.
El Magistrado Hernández Gómez indica que si bien ya concluyó el reparto agrario, persisten muchos conflictos en la tenencia, que vienen desde la dotación de la tierra, por linderos, intrafamiliares. En el caso concreto de la regularización de la tierra, muchos ejidatarios decidieron donar o vender de manera irregular a sus hijos, sus vecinos dentro de la parcela, sin que haya permiso para construir viviendas en la zona de labor, pues existen un área habitacional predeterminada.
Explica que la propiedad social entró al mercado y puede ser vendida y/o asociarse con privados para producir la tierra, a través de la figura de la agro asociación, como el caso de ejidatarios y plataneros en el municipio de Teapa.
Igualmente, un ejido en conjunto puede tramitar recursos financieros, que de manera individual no es posible.
Recuerda que los grandes movimientos sociales del país, como la guerra de Independencia, la Reforma y la Revolución, han tenido su razón fundamental en la lucha por la tierra.
En la constitución de 1917 se legisló el reparto agrario planteado por Emiliano Zapata para evitar nuevos conflictos. Se definieron dos caminos: La dotación y la restitución. Así se entregó más del 50 por ciento de la tierra de la nación, con el mayor reparto de la historia por el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1937, 20 años después del mandato del legislador.
Aclara el magistrado que si bien ya no existe dotación de nuevas tierras, los grupos de pequeños propietarios pueden aglutinarse para cumplir con los requisitos de formar un ejido a través del Tribunal Agrario, con la ventaja de recibir apoyos sociales por parte del Estado Mexicano hacia los grupos vulnerables.
Ejemplifica que el gobierno de Javier May en Tabasco estableció apoyos pecuarios con los Créditos Ganaderos a la Palabra, Sembrando Pesca, etc. Existe la posibilidad a través de la agro asociación de atraer capitales para aumentar la productividad de los ejidos, como hay casos exitosos en otras partes del país.
Para poder avanzar en la productividad la Ley Agraria permite a quien tenga capital pueda asociarse con los campesinos, a través de las figuras de Asociación de Producción Rural, la Unión de Ejidos, la Asociación Rural de Interés Colectivo, con participación de pequeños propietarios, ejidatarios, comuneros y colonos.
El magistrado Rafael Hernández Gómez del Tribual Unitario Agrario en Tabasco concluye que además del apoyo financiero, a la propiedad social se le debe brindar capacitación y aplicar nuevas técnicas y tecnologías.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.diariodetabasco.mx/tabasco/2025/09/19/en-tabasco-la-propiedad-social-entre-ejidos-propiedad-comunal-y-colonias-suma-el-51-por-ciento-de-las-2-millones-400-mil-hectareas-en-el-estado/