Informe de Gobierno en México: Historia, Evolución y el Primer Mensaje de Claudia Sheinbaum

ndh
By ndh
7 Min Read

Conoce la historia del Informe de Gobierno en México, desde 1825 hasta el primer informe de Claudia Sheinbaum, la primera mujer Presidenta del país.

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/08/0336-INFORMES-DE-GOBIERNOS-DATOS.mp3

Escucha nuestra conversación con Claudia Téllez con la producción de Diana Pérez Susano

 

IMER Noticias

 

Cada primero de septiembre, la persona titular de la Presidencia de la República está obligada, por ley, a presentar un informe del estado que guarda la nación.

 

A lo largo de los años, este mandato ha evolucionado. Pasó de ser el “Día del Presidente” con largos discursos y ovaciones a un acto donde el secretario de Gobernación en turno entrega el documento al Congreso de la Unión, en unos cuantos minutos.

 

Esta rendición de cuentas se remonta a 1824, cuando se estableció en la Constitución que los titulares de cada secretaría estaban obligados a informar sobre los trabajos de las dependencias a su cargo.

 

El 1 de enero de 1825, el presidente Guadalupe Victoria presentó el primer informe presidencial de la historia, a pesar de no estar obligado por la ley.

 

En 1857, se incluyó en la Constitución la obligación del titular del Ejecutivo de asistir al Congreso para hablar sobre su gestión y diez años después, el presidente Benito Juárez propuso que fuera por escrito y no verbal.

 

Porfirio Díaz, quien gobernó el país durante treinta años, rindió 61 informes y desde 1917, durante la administración de Venustiano Carranza, se fijó el 1 de septiembre como la fecha para que el mandatario presentara un balance anual.

 

En 1920, el primer presidente en llegar a rendir su informe en automóvil fue Adolfo de la Huerta, quien permaneció seis meses en el cargo.

 

Durante años, incluso, se daba el día libre a los ciudadanos para escuchar el informe de gobierno que, en el caso de Abelardo L Rodríguez, en 1934, duró siete horas con 35 minutos.

 

Las transmisiones en medios electrónicos iniciaron dos años después. Por radio, se transmitió en 1936 el segundo informe de Lázaro Cárdenas y en 1950, el cuarto informe de Miguel Alemán por televisión.

 

José López Portillo (1976 – 1982)

 

En su último informe de gobierno, en 1982, José López Portillo, quien también tuvo uno de los informes más ovacionados, con 40 interrupciones, dio a conocer la nacionalización de la banca, pidió perdón a los desprotegidos y marginados, y lloró.

 

Miguel de la Madrid (1982 – 1988)

 

En 1988, Miguel de la Madrid, fue interpelado por el entonces senador del PRD, Porfirio Muñoz Ledo para exigir una explicación por el llamado fraude electoral en contra de Cuauhtémoc Cárdenas.

 

Legisladores del Frente Democrático Nacional y panistas, protestaron de pie y mostraban, con los brazos en alto, boletas electorales.

 

Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994)

 

Carlos Salinas de Gortari, en su último Informe de Gobierno, en 1994, fue continuamente interrumpido por legisladores del PRD. En ese entonces, se le atribuyó la frase: ni los veo, ni los oigo.

 

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000)

 

En 1997, el PRI perdió la mayoría en el Congreso de la Unión y por primera vez, un diputado de oposición, el perredista Porfirio Muñoz Ledo, dio respuesta a un Informe de Gobierno, el tercero de Ernesto Zedillo.

 

Vicente Fox Quesada (2000 – 2006)

 

Para el año 2000, el PRI perdió, por primera vez, la presidencia de la República, tras ser derrotado por Vicente Fox, quien encabezó la primera alternancia. El panista entregó su sexto informe en la puerta del salón de plenos de San Lázaro, debido a protestas del PRD.

 

Felipe Calderón Hinojosa (2006 – 2012)

 

El último presidente que llegó a la tribuna de San Lázaro a entregar un informe, el primero de su administración, fue Felipe Calderón Hinojosa. Habló menos de tres minutos y se retiró.

 

Del 2008 a la fecha, el secretario de gobernación en turno ha sido el encargado de entregar, al Congreso de la Unión, los informes de gobierno de los presidentes en turno.

 

Sede del Informe de Gobierno

 

Además del formato, también ha cambiado la sede. Desde 1912 hasta 1980 todos los presidentes acudieron al recinto de Donceles, el hoy Congreso de la Ciudad de México, a presentar sus Informes.

 

José López Portillo inauguró la actual Cámara de Diputados el 1 de septiembre de 1981 con su quinto informe.

 

En 1990, Carlos Salinas rindió su primer informe en el Palacio de Bellas Artes tras el incendio que afectó el edifico en donde se encuentra el Salón de Plenos de San Lázaro. En esta ocasión el informe fue el 1 de noviembre.

 

 

La primera mujer Presidenta

 

El 1 de septiembre,  corresponderá a Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en ocupar la Presidencia, presentar su primer informe de gobierno.

 

Dirigirá un mensaje desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional mientras la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez acudirá, en su representación, a la Cámara de Diputados.

Te recomendamos:

 

Inicia una nueva era en el Poder Judicial: Sheinbaum

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/informe-de-gobierno-en-mexico-historia-evolucion-y-el-primer-mensaje-de-claudia-sheinbaum/

TAGGED:
Share This Article