La Jornada: “La divulgación científica es clave en la formación ciudadana”: Duhne Backhauss

ndh
By ndh
7 Min Read

“La divulgación científica es clave en la formación ciudadana”: Duhne Backhauss

▲ La divulgadora científica Martha, Duhne Backhauss fue reconocida por sus tres décadas como escritora y guionista de programas de ciencia.Foto Jorge Ángel Pablo

Eirinet Gómez

 

Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2025, p. 5

“El cambio climático es el mayor desafío de la divulgación científica”, consideró Martha DuhneBackhauss, reconocida por sus tres décadas como escritora y guionista de programas de ciencia. “Estamos en un momento crítico, donde el reto es sobrevivir como especie, y nuestro deber es transmitir ese mensaje desde la esperanza”, agregó.

La escritora fue homenajeada en el contexto de la décima Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2025, en un acto que reunió a familiares, colegas y alumnos en el auditorio de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su intervención, destacó que la divulgación científica adquiere una relevancia decisiva en momentos de crisis. Como ejemplo, mencionó la llegada del sida en la década de los años 80, los primeros casos de influenza A H1N1 en 2009, y de manera más reciente el covid-19.

“En cada una de estas crisis hay una labor muy fuerte de los divulgadores de escribir y hablar para explicar qué son estas enfermedades, cómo se comportan estos virus, cómo se transmiten, si se contagian o no de la mamá al bebé, y cómo se previenen”, mencionó.

En el contexto actual, donde predominan las noticias falsas en Internet y los políticos desinforman, planteó que los comunicadores de la ciencia tienen el reto de abordar la deforestación, la extinción de especies, los problemas para alimentar a 8 mil millones de personas, la generación de energía, o la contaminación producida por la moda rápida.

Duhne Backhauss recordó que hace varios años, unos militares que iban en sus aviones vieron que algo se movía en el cielo y no sabían qué era. Decidieron comunicarse con Jaime Maussan, y él les dijo que se trataba de extraterrestres y que las naves estaban hechas de material orgánico.

Cuando los periodistas consultaron con los científicos, éstos proponían que podría tratarse de un efecto del calor, quizás de aves migratorias, pero sobre todo, sugirieron analizar la evidencia y esperar antes de hacer cualquier afirmación. Al final los comunicadores se retiraron con la impresión de que Maussan era quien tenía la mayor información.

“Cuando terminó, pensé: es difícil que la gente entienda. Las personas sin conocimiento científico tienden a decir que hay un fantasma sentado ahí, y que lo están viendo. La ciencia no funciona así, tiene que medir, hacer pruebas, reunir evidencia para dar una respuesta.”

Como editora de revistas como Ecosur y ¿Cómo ves?, estimó que la divulgación científica es clave en la formación ciudadana, ya que puede ayudar a enfrentar problemas cómo las desigualdades de género, la discriminación a los migrantes, y el cuidado del medio ambiente.

“¿Cómo vamos a evitar que una persona mate a palos a los tlacuaches, los únicos marsupiales que llegaron a América? con educación”, dijo.

Reconoció, sin embargo, que transmitir estos temas con eficacia es complejo porque pueden desanimar a la audiencia o hacerla cambiar de canal. “Hay que saber cómo llegar y decir: ‘tenemos este problema, pero estamos a tiempo si lo atendemos’”.

Para ella, divulgar no es sólo traducir conceptos científicos –quitar la palabra ADN y explicar qué es una molécula que tiene material genético–, sino recrear la información. “Mientras los investigadores van en el camino de decir cuánto midió, cuánto pesó –desprovistos de cualquier gramo de emoción–, los divulgadores lo que tratan es de emocionar”.

Agregó, “que en el mejor de los mundos, la gente cierre un artículo o acabe de ver un video y busque un libro para saber qué pasa en el desierto de Atacama, donde la ropa de la moda rápida se acumula como basura. difundir es poner un ganchito para que sigan buscando”. Para lograrlo, estimó, el material de divulgación no sólo debe transmitir los hallazgos sino explicar cómo se hace la ciencia e incluir el contexto.

A 30 años de su formación en esta área al lado de Luis Estrada, a quien considera el papá de los divulgadores científicos en México, consideró que uno de los principales cambios es la apertura en los formatos y plataformas en los cuales se puede trabajar. “Antes necesitábamos una televisión que quisiera hablar de estos temas, ahora hay pódcast, YouTube y los jóvenes son menos solemnes que mi generación”.

Entre los temas pendientes de contar, identificó los animales nativos, las desigualdades sociales, y los conflictos ambientales locales.

“Tenemos que centrarnos en nuestro tapir, en el manatí y los bichos. Necesitamos de la gente que trabaja con maquiladoras y tiran todo en el río Atoyac. Debemos enfocarnos en nosotros y en cómo podemos salir adelante, apuntó.

Al cerrar su intervención, Duhne Backhauss recibió un reconocimiento de Roxana Eisenmann González, directora de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic). Estuvieron presentes en el acto, Jorge Martínez Micher, subdirector de Difusión Filmoteca de la UNAM, Iván Trujillo Bolio como nuevo director general de Tv UNAM y Cinthya Castro Iglesias, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2025/09/27/ciencias/a05n1cie?partner=rss

TAGGED:
Share This Article