La oficial de incidencia social en grupo GIRE, Fernanda Castro, explicó la importancia de la despenalización del aborto en México.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/09/Ent-Fernanda-Castro.mp3
Escucha nuestra conversación con Fernanda Castro, oficial de incidencia social en Grupo GIRE, con la producción de Gema Hernández.
Adriana Esthela Flores / Georgina Hernández
Pese a la despenalización del aborto en 24 estados, el acceso efectivo sigue limitado por desabasto de medicamentos, uso de procedimientos obsoletos, objeción de conciencia y rezagos institucionales.
Así lo advierte la investigación “De la despenalización al acceso. Contraloría social para el diagnóstico del aborto legal en ocho estados de México”, publicada por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.
Fernanda Castro, oficial de incidencia social del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), destacó en entrevista en Entrelíneas con Adriana Esthela Flores que 23 de las 32 entidades federativas ya han despenalizado el aborto al menos hasta las 12.6 semanas de gestación.
“La marea verde constituye la fuerza, el músculo de las activistas y la sociedad civil en donde exigimos que se reconozca el aborto como un derecho porque eso es lo que es. Y como un servicio de salud, además de eliminar la penalización”.
La fuerza de la Marea Verde
En la conmemoración por el Día Global por el Aborto Legal, Fernanda Castro explicó que la marea verde tomó fuerza desde 20 años hasta la actualidad.
“La manera en que movilizan en todo el país cada vez más organizaciones, cada vez más mujeres y personas con capacidad de gestar”.
Estados que aún penalizan el aborto
Aunque se ha modificado la manera de ver y tocar el tema del aborto alrededor del país. Aún existen nueve estados que mantienen su penalización. Entre los estados con reformas pendientes para la despenalización del aborto, se encuentran:
Mientras que otros estados conservan restricciones legales, entre ellos están:
-
Sonora
Tamaulipas
Nuevo León
Guanajuato
Tlaxcala
Querétaro
Aguascalientes
Castro subrayó que el caso de Aguascalientes es especialmente preocupante, ya que, tras una sentencia histórica de la Suprema Corte en 2023 que despenalizaba el aborto, en agosto de 2024 el Congreso local redujo el plazo legal a solo seis semanas, limitando gravemente el acceso real al servicio.
“El progreso ha sido gradual pero constante. La fuerza de la marea verde ha dejado una huella profunda en México y ha impactado tanto a los congresos como a la Suprema Corte”.
Obstáculos en el acceso real al aborto
Existen avances legales; mantener el aborto en los códigos penales estatales tiene efectos directos en el acceso al servicio de salud, explicó la representante de GIRE.
La criminalización genera temor entre el personal médico, lo que a su vez provoca que muchos se nieguen a realizar abortos incluso donde es legal, por miedo a represalias legales.
“El estigma ha disminuido, pero sigue presente. Esto tiene efectos emocionales y físicos en quienes buscan interrumpir un embarazo”.
También hizo una distinción clave entre aborto clandestino e inseguro, pues muchos se realizan con acompañamiento de colectivas capacitadas, siguiendo protocolos avalados por la OMS.
“No todos los abortos clandestinos son inseguros”
El papel del Estado: salud, normativas y datos confiables
Además de la despenalización, un reto crucial es el cumplimiento por parte del Estado para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud reproductiva.
Desde la despenalización en la Ciudad de México en 2007, se han instalado clínicas especializadas en aborto legal, y algunas entidades, como Michoacán, han implementado líneas telefónicas de atención directa para canalizar a quienes necesitan este servicio.
Sin embargo, la falta de datos confiables continúa siendo un obstáculo para evaluar la calidad y cobertura de los servicios. GIRE, mediante solicitudes de información pública, ha identificado inconsistencias importantes.
La CDMX con más carpetas de investigación por delitos de aborto
Un dato alarmante es que la CDMX sigue siendo la entidad con más carpetas de investigación abiertas por el delito de aborto, con 1 mil 257 casos entre enero de 2015 y septiembre de 2024, pese a haber sido pionera en la despenalización.
“Es contradictorio que una ciudad donde el aborto es legal concentre tantas investigaciones. Esto muestra que el estigma y la criminalización aún persisten”.
Además, advirtió sobre los efectos de la posible desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), por la falta de acceso a la información pública.
“Sin acceso a la información pública es más difícil monitorear y exigir mejoras en los servicios de salud reproductiva”.
Día de Acción Global por el Aborto Legal
En este 28 de septiembre, la conmemoración del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro no solo llama a celebrar lo conseguido, sino también a seguir exigiendo que el aborto sea reconocido como un derecho humano y un servicio esencial de salud pública. Así lo enfatizó Fernanda Castro:
“Las mujeres han abortado a lo largo de toda la historia y lo seguirán haciendo. El Estado tiene que garantizar las mejores condiciones para hacerlo, sin estigmas ni criminalización”.
Te recomendamos:
Día Internacional por el aborto legal: Colectivas alzan la voz en CDMX
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/mantener-el-aborto-en-codigo-penal-es-sostener-la-criminalizacion-especialista/