▲ Tlanchana: La leyenda de nuestras aguas se presentará el 25 y 26 de octubre en el Teatro Esperanza Iris.Foto cortesía Sistema de Teatros de la CDMX
Ana Mónica Rodríguez
Periódico La Jornada
Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 8
La leyenda de la Tlanchana, una criatura mitad mujer y mitad sirena, que perdura en el imaginario colectivo en varios poblados del estado de México, “es narrada de manera espectacular con danza, teatro, clown y efectos multimedia, videomapping y hologramas” que recrean una historia donde se unen las raíces culturales con una experiencia inmersiva.
Tlanchana: La leyenda de nuestras aguas, con dirección de Tonatiuh Gómez, tendrá su estreno mundial el 25 y 26 de octubre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde se presentará “un ballet mitológico para toda la familia”, con más de 20 artistas en escena provenientes de varios países, así como de varios estados del país; con diseño sonoro y música original compuesta por Abraham Urquiza y Sebastián Hinojosa.
Esta obra “expande los códigos del ballet clásico para incorporar el lenguaje de la danza contemporánea, el teatro ritual, la poesía escénica, el lenguaje clown y las herramientas multimedia. A través del movimiento, la música y la imagen, la historia invita a reflexionar sobre la naturaleza del conflicto y el impacto en el entorno, el uso desmedido de los recursos naturales, la pérdida del equilibrio ecológico y la posibilidad de restauración a través del arte y la memoria”.
La figura de la Tlanchana, dijo en charla el director, encarna la dualidad entre lo sagrado y lo terrenal, entre la armonía y el caos, entre la entrega y el resentimiento: es una guardiana convertida en leyenda temida por el dolor de la memoria.
En la trama, Mitzli, la niña protagonista, representa a las nuevas generaciones. Su viaje onírico, guiado por deidades ancestrales y criaturas míticas, es también el viaje de una sociedad hacia el posible resarcimiento de su pasado y el entorno.
En el montaje “cada escena es una metáfora viva del pasado y el presente, de la abundancia y la sequía, del deterioro y la esperanza, culminando con una puerta al futuro con la creación colectiva de un árbol de la vida como símbolo de la sublimación de la memoria y el agenciamiento para cambiar el rumbo de la historia en la Tierra. Es una obra que transforma la leyenda en mensaje y el arte en una llamada urgente al cuidado del planeta”, puntualizó Tonatiuh Gómez.
Para plasmar la historia, contó el director, quien es oriundo de Metepec, “nos acercamos a los municipios y a las secretarías de Cultura de varias localidades, pero aterrizamos en una comunidad en específico, como son los matlatzincas, que son conocidos como los hombres de las redes, dedicados a la pesca. Así nació esta leyenda en torno a comunidades y poblados que habitaban en esta zona, que rendían tributo a una deidad o criatura mitológica llamada Tlanchana”.
Concientización sobre el cuidado del agua
Gómez detalló: “Esta criatura, mitad mujer y mitad sirena o serpiente acuática, se dice que era la protectora o castigadora de las lagunas que rodean parte del estado de México; algunos pobladores narraron versiones en torno a este mito, pero otro aspecto que se aborda en la propuesta escénica es la reflexión sobre el cuidado del agua y la preservación de los mantos acuíferos”.
Mediante la Tlanchana y su leyenda, señaló Gómez, “se alerta sobre el daño que estamos haciendo a la naturaleza y, en este caso, se contrasta la historia de lo que solía ser una comunidad que vivía en armonía, que era provista en abundancia de pesca, así como de agua, donde además había una convivencia natural entre flora y fauna. El deterioro de un paraíso se devela en escena con un mensaje mágico dirigido a las infancias y nuevas generaciones; además, recurrimos al poder del arte para conectar y sanar, así como alentar a otras formas de pensar y accionar ”.
Tlanchana: La leyenda de nuestras aguas, ballet neoclásico-contemporáneo-mitológico que nació a partir de una leyenda mexicana y dialoga con uno de los desafíos actuales más urgentes: resarcir la relación entre la humanidad y la naturaleza, se presentará en el Teatro Esperanza Iris el 25 de octubre a las 19 horas y el siguiente día a las 18 horas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/espectaculos/a08n1esp?partner=rss