A 16 años de la extinción: la historia detrás del fin de Luz y Fuerza del Centro

ndh
By ndh
10 Min Read

Se cumplen 16 años de la extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro y la toma de instalaciones en diferentes sedes del país.

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/10/ESPECIAL-LUZ-Y-FUERZA-DEL-CENTRO.mp3

Escucha el especial con la producción de Diana Pérez Susano. 

Patricia Ramírez

 

Era la noche del 10 de octubre de 2009. México se jugaba el pase a la final de Sudáfrica en un partido contra El Salvador en el Estadio Azteca. Cuauhtémoc Blanco ya le había dado ventaja al tricolor con un gol cuando, en las calles, se preparaba uno de los golpes más fuertes contra los derechos de miles de trabajadores.

 

Durante la madrugada, policías federales se desplegaron para tomar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, en un operativo que tomó por sorpresa a las sedes en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo.

 

Calderón anuncia el fin de Luz y Fuerza del Centro

 

Apenas unas horas antes de aquel sábado, en medio de la expectativa ciudadana sobre el partido, el entonces presidente Felipe Calderón había anunciado en una transmisión a nivel nacional la extinción de este organismo público que, hasta ese momento, se había encargado de la distribución y comercialización de la electricidad en el centro del país.

 

 

“He tomado esta decisión con base en lo que dispone el artículo 16 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, que establece la extinción de las empresas y organismos descentralizados cuando su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público. Este era el caso de Luz y Fuerza del Centro por varias razones”.

 

 

Aquella madrugada del 11 de octubre, el gobierno federal ejecutó un operativo sorpresa para extinguir Luz y Fuerza del Centro. Con policías federales y militares, las autoridades ingresaron a las instalaciones e irrumpieron en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas en la Ciudad de México, donde solo había personal de guardia debido a que era fin de semana.

Calderón admite manipular la situación

 

Años más tarde, el propio presidente Felipe Calderón y el entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano, reconocieron en entrevistas que aprovecharon el momento del partido para minimizar la atención mediática y social y así garantizar el control del operativo.

 

Con esta decisión, más de 44 mil trabajadores fueron cesados y cerca de 22 mil jubilados quedaron en incertidumbre. “Un golpe de Estado”, dijo el Sindicato Mexicano de Electricistas.

 

Foto: X @FelipeCalderon

 

Marchas, huelgas y denuncias al gobierno

 

Al día siguiente, tras el operativo que los tomó por sorpresa, trabajadores del SME iniciaron diversas acciones de resistencia por todo el país: marchas, mítines, huelgas y denuncias.

 

Una de las acciones más simbólicas fue la huelga de hambre encabezada por trabajadores y trabajadoras que exigían la derogación del decreto y la reinstalación laboral.

 

Pero las movilizaciones no lograron cambiar el destino que el gobierno calderonista ya había escrito para Luz y Fuerza del Centro: su extinción después de 15 años de labor.

 

Historia de Luz y Fuerza del Centro

 

Luz y Fuerza del Centro había comenzado a formarse desde los años 60, cuando se dio la nacionalización de la industria eléctrica en el país y el gobierno mexicano adquirió empresas privadas como la Mexican Light and Power Company. Fue en 1994, mediante decreto presidencial durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, que se creó formalmente como organismo público descentralizado con patrimonio propio y autonomía administrativa.

 

 

Mural “El Retrato de la Burguesía” de David Alfaro Siqueiros en el SME. Foto: Sindicato Mexicano de Electricistas.

 

Luz y Fuerza del Centro coexistía con la Comisión Federal de Electricidad, pero con funciones delimitadas geográficamente. La CFE operaba en casi todo el país, mientras que Luz y Fuerza se encargaba exclusivamente de los estados de la zona centro.

 

Aunque era un organismo independiente, dependía de la comisión para comprar gran parte de la energía que distribuía, ya que su capacidad de generarla era limitada. Esta relación de dependencia fue uno de los argumentos que el gobierno utilizó más tarde para justificar su extinción.

 

 

Estampilla 2003 del Servicio Postal Mexicano. Foto: Sindicato Mexicano de Electricistas

 

Los problemas de Luz y Fuerza del Centro comenzaron poco después de su decreto. La empresa compraba la mayor parte de la energía a la CFE a precios altos y la revendía con tarifas más bajas, lo que generaba un déficit constante.

 

Además, enfrentó problemas de eficiencia técnica y conflictos con el Sindicato Mexicano de Electricistas. Para mediados de los 2000, el gobierno federal ya la consideraba financieramente inviable.

Conflictos y rumores dentro de las dependencias

 

En el sexenio de Calderón, el conflicto se intensificó cuando la Secretaría del Trabajo, encabezada entonces por Javier Lozano, se negó a reconocer a Martín Esparza como secretario general del sindicato, lo que los trabajadores interpretaron como un intento de debilitarlos. El sindicato advertía que el gobierno planeaba desmantelar Luz y Fuerza para privatizar al sector eléctrico, mientras el Ejecutivo argumentaba que buscaba sanear finanzas y mejorar el servicio.

 

“El decreto es ilegal, eso lo saben todos, los tribunales lo saben. Luz y Fuerza vive”

 

Para 2009, el año de la extinción, las tensiones ya eran evidentes. Mientras la población disfrutaba de los partidos de la Selección Mexicana en las eliminatorias rumbo al Mundial de Sudáfrica, en las calles también se disputaban protestas organizadas por el sindicato de trabajadores, hasta que llegó aquella noche del 11 de octubre.

 

 

Ninguna de las movilizaciones del SME pudo derogar el decreto. Para el 13 de octubre, la Secretaría de Energía confirmó que la Comisión Federal de Electricidad asumiría las funciones de generación, comercialización y distribución que antes correspondía a Luz y Fuerza del Centro.

 

 

Foto: Sindicato Mexicano de Electricistas.

 

La transición no fue fácil. En los años siguientes se denunciaron apagones, afectaciones operativas, conflictos de infraestructura y debates sobre la capacidad real de la CFE para asumir todas esas obligaciones.

 

El Sindicato Mexicano de Electricistas continuó convocando movilizaciones, a lo largo de los años, con motivo del aniversario de la extinción del organismo. Incluso, llevó el expediente del caso hasta la Organización Internacional del Trabajo, pero no tuvo éxito: en junio de 2011, un comité de la OIT resolvió que la queja no era admisible.

 

En el aniversario número 14 de los hechos, en 2023, los agremiados quemaron una figura de Felipe Calderón como acto simbólico de protesta.

 

Foto: Comisión Federal de Electricidad

 

 

Firma de mil 350 trabajadores para compensaciones

 

Durante el sexenio pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador atestiguó la firma del convenio que sumó a mil 350 extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro al Sistema de Compensación Vitalicia por Justicia Social, mecanismo que repara daños a los afectados por la extinción de la compañía, además de adicionar el criterio de semanas cotizadas ante el IMSS y determinar el apoyo a la plantilla laboral que entregó la inscripción al Sistema de Compensación Vitalicia antes del 26 de febrero de 2023.

 

 

“Esto es para beneficio de los trabajadores del SME que quedaron excluidos de beneficios de la seguridad social. Es gestión que han venido haciendo dirigentes del SME; todos los dirigentes han estado ayudando; hay unidad en este sentido, hay diferencias en otros, pero en beneficiar a los trabajadores, coinciden”.

 

Este año, antiguos trabajadores de Luz y Fuerza del Centro pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisar la constitucionalidad del decreto que dio fin al organismo aquel 11 de octubre de 2009, lo que marca el inicio de una nueva etapa de protesta, a 16 años de los hechos que representaron uno de los mayores golpes contra los derechos laborales en la historia reciente del país.

 

Foto: Gobierno de México

 

 

Te recomendamos:

 

Debemos romper con el modelo educativo tradicional y aumentar la socialización: Nashieli Ramírez

 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/a-16-anos-de-la-extincion-la-historia-detras-del-fin-de-luz-y-fuerza-del-centro/

TAGGED:
Share This Article