El modelo educativo de sólo transmitir datos debe cambiar; los alumnos deben socializar y compartir conocimientos.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/10/ENTRELINEAS-10102025-ENT-NASHIELI-RAMIREZ-.mp3
Escucha la entrevista con Nashieli Ramírez, contralora de Ciudad de México.
IMER Noticias
En una entrevista para IMER Noticias, con Adriana Esthela Flores, sobre infancias y adolescencias como sujetas y sujetos de derecho, Nashieli Ramírez Hernández, titular de la Secretaría de la Contraloría de la Ciudad de México, recalcó que, al ser menores de edad, hay una obligación por parte del mundo adulto de protegerlos.
“Son sujetos de derecho con una lógica de protección reforzada, dada la etapa de desarrollo y la necesidad de ir acompañándolos, lo que en Derecho se llama la autonomía progresiva”.
Esto, ya que, no es lo mismo estar en nivel preescolar que estar en secundaria, donde cada alumno tiene mayores elementos de construcción personal que los prepara para el mundo adulto.
En ese sentido, recordó la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 que reconoce los derechos humanos de todos los niños y adolescentes del mundo, estableciendo que son sujetos de derecho y deben ser protegidos para desarrollarse plena y sanamente.
Ese tratado internacional, México lo ratificó hace 35 años, relativamente “hace muy poco”, dijo.
Aunque, aún enfrenta resistencias culturales, como la visión de que los niños son “seres humanos en chiquito” o que “no tienen voz” y son “incapaces”.
Al contrario, llamó a tutores, madres y padres a dejarlos tomar decisiones y considerar sus preocupaciones y tomarlas en serio.
“Hoy por hoy, en este siglo XXI, las y los niños nacen con otro chip y lógicas de relación y comunicación que rebasan lo que se conocía antes”.
Enseñar desde un enfoque distinto
Por primera vez, señaló, hay una generación de edades menores que tiene más conocimientos tecnológicos que los adultos. Por ello, “ya hablamos de una relación de poder“.
La apuesta de la Nueva Escuela Mexicana es incorporar los derechos curriculares, teóricos y metodológicos para estimular que se rompan los métodos educativos tradicionales.
“La escuela tiene que regresar a sus orígenes para enseñarnos cómo relacionarnos, porque la información está en redes, lo importante es cómo los enseñamos a discernir esa información, analizarla y leerla”.
Antes, la persona que acumulaba el “saber completo” era el o la docente, ahora la pregunta es ¿qué puede enseñar hoy que no está en la red?
Es decir, el modelo es cambiar la transmisión de datos a aumentar la participación y el intercambio de conocimientos.
“El enfoque de los derechos humanos está en todos los contenidos; solo dejemos de transmitir direccionalmente y tratemos de oír opiniones en colectivo”.
La ciudadanía no empieza a los 18, expresó, se construye desde la escuela, que es el ente de socialización.
Te recomendamos:
“Desde el Aula”: Nuevo espacio para maestros de educación básica llega al IMER
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/debemos-romper-con-el-modelo-educativo-tradicional-y-aumentar-la-socializacion-nashieli-ramirez/