Las noticias llegan hasta Tijuana, en las instalaciones de la emisora Fusión 102.5 FM para hablar de los temas más relevantes de México y el mundo.
IMER Noticias
IMER Noticias se trasladó hasta la frontera norte del país para realizar una transmisión especial desde las instalaciones de Fusión 102.5 FM, emisora del Sistema Nacional de Noticiarios del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
La visita contó con la presencia de la gerente de la estación, Alejandra García Méndez, quien, junto con todo su equipo, recibió al personal de IMER Noticias para fortalecer la colaboración entre ambas producciones.
Durante el programa Entrelíneas, conducido por Adriana Esthela Flores, se compartieron reflexiones sobre la importancia de enlazar voces y perspectivas desde distintas regiones del país, en especial desde Tijuana.
Un punto estratégico por su relevancia social, económica y cultural, además de visibilizar retos acerca de la migración.
Instalaciones de Radio Fusión 102.5 FM en Tijuana, Baja California.
Radio Fusión inicia transmisiones desde 1986
Con las siglas XHUAN-FM, Estero Frontera comenzó sus transmisiones de prueba en la ciudad de Tijuana. En los primeros enlaces se podían escuchar los partidos de México 86 junto con selecciones musicales.
Cabina de Radio Fusión 102.5 FM
Hoy, son dirigidos por la gerente Alejandra García Méndez y desde 2022 ya cuentan con más de 15 programas propios al aire como Mar sin fronteras, Letras al Aire y Cada Jueves, un programa transmitido desde 1994.
Entre su programación se encuentran temas musicales en géneros como:
- 
Jazz 
Blues
Reggae
Bossa Nova
Música del mundo
Gerente de Fusión 102.5 FM, Alejandra García Méndez
IMER Noticias transmite desde Tijuana junto a Fusión 102.5 FM
Desde la cabina de Fusión 102.5 FM con vista a la bahía de San Diego, la investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Norma Cruz, quien compartió una reflexión sobre la construcción histórica, cultural y migratoria de la identidad en esta ciudad, Tijuana.
“En Tijuana es mucho más notable que ha crecido mucho más la población desde hace ya varias décadas”.
La investigadora habló acerca de sus raíces y de las diferentes generaciones de personas que han pasado por la ciudad.
“Mi papá nació en Sinaloa, eh mi mamá nació en Sonora y se conocieron aquí y aquí aquí nacimos. Mi familia llegó en más o menos 1958. Entonces, tenemos estas estos referentes históricos que nos van marcando como de diferentes generaciones que vamos viviendo y percibiendo la ciudad”.
Explicó que en la ciudad conviven distintas generaciones de familias con orígenes en varios estados del país, lo que ha moldeado la identidad tijuanense a través del tiempo.
“Aquí, como diría Jorge Bustamante, todos somos migrantes, nada más que unos llegamos primero y otros llegaron después”.
Cruz enfatizó que esa diversidad también se refleja en el lenguaje y las costumbres. La historiadora destacó que Tijuana es una ciudad construida por la migración y que esa característica debería asumirse con orgullo y empatía.
“Yo tengo un acento sonorense-tijuanense; otro lo tiene michoacano-tijuanense. Aprendemos a convivir con distintas costumbres. El ser tijuanense hace que tengamos una relación muy estrecha con la frontera. Me da hasta un poco de vergüenza cuando la gente empieza a decir: ‘ya somos muchos, que no vengan más’. Pero si aquí siempre ha habido gente de otros lugares. La migración es parte inherente del crecimiento de Tijuana y de Baja California”.
En cuanto al desarrollo histórico de la población, la doctora Cruz explicó que, a partir de 1950, el crecimiento se aceleró con la llegada de personas de distintos estados y países.
“Históricamente, Baja California siempre ha tenido tasas netas migratorias positivas. Nunca ha sido un estado expulsor, sino siempre receptor. Desde el siglo XIX llegaron oleadas migratorias, primero de Estados Unidos, y después, de lugares como Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Jalisco.
Empezaron a venir personas de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Nayarit, el Distrito Federal y también extranjeros de Estados Unidos, Alemania, China, España, Francia, Inglaterra, Italia, Noruega e incluso Rusia”
Además, recordó que la migración asiática, especialmente la china y japonesa, tuvo una presencia significativa en la región desde el siglo XIX.
“La población china se asentó sobre todo en el Valle de Mexicali, pero también llegó a Tijuana. Ha sido poco estudiada, aunque siempre estuvo presente”
Cruz reflexionó sobre el presente de la ciudad y los nuevos movimientos migratorios, y del desafío de la ciudad es mantener la tolerancia y el respeto entre quienes llegan y quienes ya viven aquí.
“La llegada de grupos de Centroamérica y de comunidades haitianas cambia un poco el panorama, y la gente empieza a hablar como si no hubiera memoria histórica. Pero Tijuana siempre ha sido una ciudad de migrantes”.
Albergues en Tijuana
Durante el programa, se tocaron temas relevantes como la situación de los albergues para las personas que buscan llegar a otros lugares, tanto de diversos estados como de otros países.
Más de 10 mil connacionales han sido atendidos en el albergue Flamingos de Tijuana, informó Mónica Vega Aguirre, titular de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Este año, las deportaciones por parte de EU bajaron, según el Instituto Nacional de Migración.
“Los desafíos de la frontera norte de México en la era de Trump”
En la sección de Aquí entre dos, con Paty Betaza, se habló acerca de los desafíos que enfrenta el norte de México con la migración y cómo forma parte de su cultura.
Te recomendamos:
David Alonso Guzmán: “Solo lo que sabes explicar a otros es lo que realmente conoces”
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/desde-tijuana-imer-noticias-y-fusion-102-5-fm-se-unen-en-una-transmision-especial/
 
					
 
			



 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		