Diputados avalan el Código Fiscal y la Ley de Derechos 2026 para combatir factureras y actualizar cuotas de servicios del gobierno.
Claudia Téllez
La Cámara de Diputados aprobó dos ordenamientos del paquete fiscal 2026 que fortalecen la recaudación, combaten el huachicol fiscal y actualizan cuotas por servicios y acceso a zonas arqueológicas.
Las y los diputados aprobaron la Ley Federal de Derechos y el Código Fiscal para 2026. El primer ordenamiento ajusta las cuotas y tarifas de servicios que ofrece el gobierno. El segundo establece medidas para combatir a las factureras y al huachicol fiscal. Ambos documentos fueron enviados al Senado.
En una larga sesión, Morena, Verde y PT en la Cámara de Diputados aprobaron dos de los cuatro ordenamientos que forman parte del paquete de ingresos para 2026.
El Código Fiscal endurece sanciones contra factureras y el huachicol fiscal
El Código Fiscal de la Federación, que recibió 348 votos a favor y 130 en contra, endurece las medidas contra las factureras y el huachicol fiscal. Combate el uso indebido de comprobantes fiscales que no amparen operaciones existentes o actos jurídicos reales, por lo que serán considerados falsos. Podrá presentar querellas contra los contribuyentes que los emitan.
SAT podrá negar registro a empresas con antecedentes de fraude
El SAT podrá negar la inscripción en el RFC a personas morales cuando detecte que el representante legal o alguno de los socios o accionistas haya participado en empresas que no desvirtuaron la restricción temporal para facturar. También establece la restricción temporal del Certificado de Sello Digital cuando exista evidencia de fraude fiscal.
Prevé visitas domiciliarias específicas y expeditas para verificar la veracidad de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI).
Los prestadores de servicios digitales deberán permitir a las autoridades el acceso, de forma permanente, en línea y en tiempo real, a su información fiscal para comprobar el cumplimiento de obligaciones.
Sanciona con prisión de tres a seis años a quien, a sabiendas, declare hechos o datos falsos o presente documentación falsa o alterada en cualquier procedimiento regulado en el Código Fiscal de la Federación.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda, el morenista Carol Antonio Altamirano, señaló que uno de los objetivos es combatir el huachicol fiscal.
Oposición acusa vigilancia excesiva; Morena defiende la recaudación
Durante el debate del Código Fiscal, la bancada mayoritaria y la oposición se enfrascaron en una confrontación e intercambiaron acusaciones de corrupción y de proteger al huachicol fiscal y a las factureras.
El morenista Alfonso Ramírez acusó a la oposición de actuar con mala fe y le pidió no hacerse “ojo de hormiga” en el combate al huachicol. La bancada mayoritaria y sus aliados señalaron que no hay vigilancia ni intromisión en la vida de las personas, como afirmó la oposición. Indicaron que se busca fortalecer la recaudación cerrando grietas.
PAN, PRI y Movimiento Ciudadano se pronunciaron por un SAT fuerte, pero rechazaron que la autoridad se convierta en un “gran hermano fiscal” que vigile a los ciudadanos y actúe por sospecha o errores. Aseguraron que se abre la puerta a excesos por parte de la autoridad y sin posibilidad de amparo.
El panista Saúl Téllez calificó la iniciativa como un “Código Fiscal terrorista”. El priista Christian Castro señaló que, aunque se habla de combatir la evasión y el contrabando, la letra dice otra cosa: más vigilancia, más castigos y menos garantías.
El Pleno también aprobó, con 350 votos a favor y 155 en contra, reformas a la Ley Federal de Derechos que permitirán una recaudación de 157 mil millones de pesos para el próximo año.
Nuevos cobros por acceso a zonas arqueológicas y trámites migratorios
Este ordenamiento aumenta la cuota para el ingreso a museos y zonas arqueológicas y establece un descuento del 50 por ciento para nacionales y extranjeros residentes en las localidades respectivas.
Crea una nueva categoría que incluye la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún, y el Museo del Pueblo Maya, con un costo de acceso de 104.50 pesos.
Modifica las cuotas a 14.2 por ciento para visitantes extranjeros sin permiso de trabajo, 100 por ciento para residentes temporales y permanentes, y establece descuentos del 50 por ciento para casos específicos como unidad familiar, registro nacional o invitaciones culturales.
Se crea un cobro de derechos por la emisión del Formato de Autorización de Salida del país para niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica, con un costo de 294.01 pesos.
Además, se actualizan las cuotas para cubrir los costos de los servicios sanitarios, aeronáuticos, fitosanitarios y zoosanitarios.
También se establece un nuevo cobro por la autorización para realizar visitas a embarcaciones en navegación de altura, como cruceros, de 297.89 pesos.
Ajustes en servicios financieros y supervisión de la CNBV
En el sector financiero, se adecúa la regulación y el control de los servicios que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a las entidades financieras. Se plantean ajustes a los derechos por el estudio y trámite de solicitudes de inscripción de valores y por la supervisión de emisoras simplificadas que inscriban sus valores en el Registro Nacional de Valores.
Ambos ordenamientos fueron turnados al Senado para continuar con el proceso legislativo.
Te recomendamos:
Diputados aprueban en lo general reformas a la Ley de Amparo
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/diputados-aprueban-el-codigo-fiscal-y-la-ley-federal-de-derechos-2026-endurecen-medidas-contra-factureras/