El arte de escuchar: el IMER transforma la experiencia radiofónica en teatro sonoro

ndh
By ndh
7 Min Read

La Bienal Internacional de Radio 2025 llega de la mano llega con el Instituto Mexicano de la Radio la puesta en escena “El Sonabulario de R. Murray Schafer”. Una obra que convirtió el Aula Magna del Cenart en un escenario de radioteatro: mezclando humor, memoria, homenaje y experimentación sonora.

Laura Velarde

 

En el segundo día de conferencias, actividades y homenaje a la memoria y futuro de la radio, el equipo de producción del Instituto Mexicano de la Radio se sumó a la fiesta de 15 años con la presentación de El Sonabulario de R. Murray Schafer”, una puesta en escena que recupera la esencia del radioteatro mientras celebra la creatividad detrás de los micrófonos. 

 

“Hola, yo soy Laura Lezama, soy la jefa de guionismo de IMER y justo en este caso, mi trabajo fue en esta obra interpretar el papel de la jefa de guionismo. Fue una suerte de autopresentación o autorreferencia de un poquito lo que hacemos y de la experiencia que se vive, pues en el día a día haciendo radio. Pues creo que la experiencia fue muy rica, muy enriquecedora siempre construir o dramatizar en torno a la radio con gente que se dedica a hacer radio, pues al final te da una dimensión muy interesante y creo que ese fue un poco parte del juego, ¿no? 

Como divertirnos, riéndonos un poco.”

 

El proyecto, dirigido y actuado por el propio equipo del IMER, fue concebido como una pieza lúdica y metaradiofónica, llena de guiños para quienes conocen los códigos y el lenguaje del medio.

 

“Soy José Icthé, soy su director de producción en el IMER, y en esa obra fui el cronista. Es una obra que vamos, es un reto, es una obra que es un reto por la cantidad de guiños que tiene para gente de la industria de la radio. No es una obra que puede entender todo mundo, pero lograr hacer reír a la gente de radio. y que te entiendan y que entiendan los guiños es súper interesante. 
Al terminar esta presentación, sí hubo invitaciones, algunas instituciones públicas y pues estamos explorando presentarla en otros foros.”

 

 

Con un radioteatro se celebró el poder de la radio

 

Por su parte, el homenaje también fue para los creadores de atmósferas que dieron identidad al radioteatro clásico.

 

“Soy Jesús González Urbano, soy jefe del departamento de programas y Urbano, perdón, jefe del departamento de programas institucionales y a mí me tocó ser en esta puesta en escena, algo que siempre me ha gustado, que es el efectista, ¿no? Uno siempre añora y ve a los héroes del pasado, aunque no tan pasado, digo, creo que el referente es don Chente Morales, efectista, tanto en Radio Educación como en el IMER, o en otros lados. y ver trabajar a un hombre con los sonidos, creo que eso es lo que más te llena, ¿no? Uno como productor, uno como realizador. 
Pues el que escuches cómo se hacen los sonidos, como ahorita la cafetera y eso estoy haciéndolo ahorita yo, este. Es bien interesante porque te lleva a una imaginación más allá de lo que puedas ver y escuchar.”

 

El director de producción y programación describió la experiencia como “un desafío cumplido”. Además de ser una oportunidad para que la radio viva, ría y se pregunte.

 

 

“Yo soy Alejandro Joseph, soy director de producción y programación en el IMER. que cómo percibimos lo que acaba de suceder, pues como un desafío cumplido, una anécdota o miles de anécdotas con un gran pretexto, que era de alguna manera hacer un radioteatro, pero haciendo teatro. Y eso no era una labor sencilla, pero se conjuntaron todas las cosas necesarias para que funcionara. Es una forma distinta de hacer radio, pero hacer radio y es una forma de las más bonitas que a mí en lo personal me han tocado pues realizar de alguna manera. Porque es una radio en vivo y es una radio riéndose de ella misma, pero preguntándose.”

 

Con esta propuesta, el IMER no solo rindió homenaje a la tradición del radioteatro, sino que reafirmó la vigencia del sonido como lenguaje cultural. “El Sonabulario de R. Murray Schafer” es, al mismo tiempo, una mirada hacia atrás y una exploración del futuro de la radio. Un arte que sigue mezcla memoria y futuro en estos 15 años de la Bienal de Radio.

 

Bienal Internacional de Radio 2025

 

De esta manera, el Cenart se transforma en epicentro del sonido y la memoria con la XV Bienal Internacional de Radio, bajo el lema “Memoria y Futuro”. Durante tres días desplegará un programa amplio y ambicioso: conferencias y mesas de análisis del programa académico, el Coloquio Miguel Ángel Granados Chapa, talleres y un programa cultural diverso. También brillará el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, que este año suma la nueva categoría Arte sonoro para la radio.

 

Te recomendamos:

Radio Educación celebra la 15ª Bienal Internacional de Radio con memoria y futuro

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/el-arte-de-escuchar-el-imer-transforma-la-experiencia-radiofonica-en-teatro-sonoro/

Share This Article