La Habana/Los bomberos de Pinar del Río finalmente pudieron apagar este sábado el incendio que se originó durante la madrugada en la Empresa Pesquera Industrial La Coloma de Pinar del Río. Aún las autoridades no tienen nociones de a qué nivel ascienden las pérdidas, pero dado que la empresa es la mayor procesadora de langostas del país y que en ella habían “máquinas de última generación”, el monto se prevé elevado.
La industria, que es la mayor de su tipo en la Isla, se encontraba sin funcionar cuando inició el fuego, un dato que genera dudas sobre qué pudo haber provocado el incendio. Las autoridades, no obstante, se han limitado a explicar que no hubo heridos ni escapes de amoníaco que pusieran en riesgo a los bomberos y trabajadores.
“Esto es muy triste”, dijo a Granma uno de los trabajadores de la empresa. Según el diario del Partido Comunista, “aunque los daños aún están por cuantificarse, a simple vista se sabe que son severos”.
El medio agregó que el incendio empezó en la zona de la planta en la que se procesan las langostas “y se propagó rápidamente por la enorme instalación”
El medio agregó que el incendio empezó en la zona de la planta en la que se procesan las langostas “y se propagó rápidamente por la enorme instalación de una industria que le aporta decenas de millones de dólares a la economía cubana”. Tras controlar el fuego, la prensa comprobó que en buena parte de la empresa las instalaciones quedaron muy dañadas: un “amasijo de planchas de zinc, paneles y vigas de acero chamuscadas de las que todavía salen columnas de humo”.
El director de la industria, Yordan Nogueira, lamentó especialmente la pérdida de equipos modernos encargados de “garantizar todos los procesos con los estándares de calidad que demanda la exportación”. En la zona de precocinado, añadió, había máquinas “únicas en el país, incluyendo una clasificadora automática y tres embolsadoras con sus túneles de calor”.
También se pronunció sobre el siniestro la viceministra de la Industria Alimentaria, Miladys Naranjo, que reconoció que el incendio tendrá un impacto “muy fuerte” en la industria pesquera, especialmente en los productos para la exportación. “Epicol es la principal industria de su tipo en Cuba, pues en ella se procesa más del 45% de la langosta que se captura en nuestra plataforma insular, para su comercialización en los mercados de Asia y Europa”, explicó Granma.
También los trabajadores y residentes del poblado de La Coloma se verán afectados, pues la empresa “representa la fuente de empleo más importante” de la comunidad
También los trabajadores y residentes del poblado de La Coloma se verán afectados, pues la empresa “representa la fuente de empleo más importante” de la comunidad.
Naranjo, no obstante, señaló como alternativas a las empresas pesqueras de Isla de la Juventud y Batabanó, “que en otro momento, en situaciones de emergencia, han recibido la langosta que capturan las embarcaciones de La Coloma”. Fue el caso, añadió, cuando la entidad pinareña se ha visto afectada por huracanes. “Es una de las estrategias que ya está identificada y que en otras ocasiones se ha puesto en práctica. Si la recuperación se demora y hay manifestación de la especie, se puede desviar hacia estas dos instalaciones y procesarse en ellas”, dijo.
Sin embargo, el sector pesquero no vive su mejor momento en el país y el incendio en La Coloma podría aumentar la brecha en la producción de los últimos años. En 2019, los pescadores de Isla de la Juventud obtuvieron un promedio de 19 kilogramos de langosta por arte de pesca, una cifra que cayó en picada y que, en 2024, apenas llegaba a los 5,8 kilogramos.
Datos más recientes, de mayo de este año, certificaban el hundimiento de la producción de camarón y langosta en un 84% y 45% menos que seis y cinco años antes, respectivamente.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/cuba/procesadora-langosta-afectada-incendio-habia_1_1119050.html