Eirinet Gómez
Periódico La Jornada
Jueves 2 de octubre de 2025, p. 6
“¿Me copias, Zena?” Con esa frase, transmitida desde el Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), comenzó una histórica llamada entre estudiantes y la astronauta Zena Cardman, a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Entre risas, nervios y preguntas curiosas, los jóvenes consultaron sobre la vida sin gravedad, la salud mental en órbita y los retos de cuidar la Tierra vista desde el exterior del planeta.
Desde Zacatenco, la voz de los estudiantes llegó clara y firme a la astronauta.
–¿Cómo se siente vivir sin gravedad? –preguntó una alumna.
–Estar en ingravidez es muy divertido y es increíble lo rápido que mi cerebro se adaptó a cosas como trabajar al revés o cargar cosas con los pies.
Zena Cardman es una científica especializada en geología y biología, comandante de la misión SpaceX Crew-11, donde realiza experimentos relacionados con la fisiología humana en microgravedad y estudios sobre el impacto del espacio en la salud mental y física de los tripulantes.
El contacto directo con la estación –ubicada a más de 400 kilómetros de la Tierra y la cual se mueve a una velocidad de 7.6 kilómetros por segundo– fue impulsado por el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), el planetario y radioaficionados, que desarrollaron antenas, un software y transmisores para lograr la comunicación.
Logro técnico
Hasta ahora, México llevaba 25 años intentando establecer este enlace. Concretarlo significa un logro técnico, ya que requiere coordinación, sincronización con la órbita de la estación y equipos especializados para conectarse.
Ceder la llamada por radio a estudiantes de diversos niveles educativos, dijo el director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, tiene el propósito de acercar la exploración espacial a las nuevas generaciones. Demuestra que es posible interactuar directamente con quienes están en órbita.
–¿Cómo cuidan la salud mental en el espacio? –quiso saber una joven de nombre Verónica.
–Muy buena pregunta. Para mí, igual que en la Tierra, asegurarme de dormir lo suficiente y hacer ejercicio es muy importante para mi salud mental. También priorizo llamar a mi familia y amigos.
–¿Qué comen los astronautas en el espacio y por qué?
–Principalmente comemos alimentos deshidratados por congelación. Así no se echan a perder durante años y aquí podemos rehidratarlos usando el agua reciclada en vez de tener que lanzar grandes cantidades de agua, que es muy pesada y cara.
–¿En qué piensas cuando miras la Tierra desde la EEI?
–Pienso en lo hermoso que es nuestro planeta, en lo conectados que estamos todos, y en la gran cantidad de lugares que aún no conozco.
Además de los requerimientos técnicos, los organizadores presentaron una solicitud al programa de Radioafición en la EEI (ARISS) con un año de anticipación –como lo hacen otros países–, e iniciaron un seguimiento para que éste lo presente ante la NASA.
▲ La estadunidense Zena Cardman, en órbita, conversó con estudiantes mexicanos desde el Planetario Luis Enrique Erro del IPN.Foto cortesía de Space X- NASA y el Politécnico
Creatividad y confianza
“Hoy metimos gol, y estamos en la facilidad de compartir una llamada espacial con ustedes. No es fácil atinarle una pelotita que anda en el espacio, pero tuvimos suerte”, dijo Édgar López Múzquiz, ingeniero del IPN.
–¿Con qué sueñan los astronautas? –lanzó otro de los presentes.
–Últimamente creo que todos mis sueños han sido sobre la Tierra en lugar del espacio. Quizá porque extraño mucho a la gente.
–Después de viajar al espacio, muchos astronautas sienten mucha más gratitud por nuestro planeta. ¿A ti qué te pasa?
–Yo también lo veo muy frágil, y noto claramente el impacto que los seres humanos tenemos en él.
–¿Qué mensaje darías a los niños?
–Les diría que sean creativos, que siempre confíen en su corazón, y que lo que quieran ser de grandes quizá todavía no exista. Así que no tengan miedo de inventar una nueva carrera o un nuevo camino.
La EEI es el mayor laboratorio en órbita construido por la humanidad. Funciona como un centro de investigación. Desde 2000 ha estado habitada de manera continua y representa uno de los proyectos de cooperación internacional más ambiciosos, al reunir a agencias como la NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), la Agencia Espacial Europea, Japón y Canadá.
El timbre de voz de los estudiantes y el ingenio de sus cuestionamientos contagiaron a todos los presentes en la transmisión. Incluso, Reyes Sandoval, director del Politécnico, no resistió formar parte de la ronda de preguntas
–¿Qué pasa si alguien de la tripulación se enferma?
–En general tratamos de prevenir las enfermedades lo más posible: se selecciona a personas muy sanas para la misión y hacemos cuarentena antes del lanzamiento. Además, recibimos mucho entrenamiento médico y tenemos a bordo muchos medicamentos y equipo para tratar lesiones, por si acaso.
Serenata
La conversación duró alrededor de ocho minutos, y dio tiempo para que la comunidad politécnica improvisara una serenata a Cardman, con una de las canciones más representativas de la música tradicional mexicana: Cielito lindo.
“Gracias a todos. Aprecio mucho sus excelentes preguntas. Ha sido un gran placer estar con ustedes desde el cielo lindo de la EEI”, respondió emocionada la astrónoma.
Reyes Sandoval reconoció la participación de los niños y jóvenes en la llamada y los invitó a atesorar el momento: “Eso deben guardarlo por toda su vida, y deben sentirse orgullosos, y pensar que ustedes también podrían estar un día en el espacio. Sus voces viajaron más allá de las nubes y llegaron al espacio”.
Reconoció a los ingenieros del IPN, el CDA, y los radioaficionados que sumaron esfuerzos para establecer este enlace: “Este logro nos dice que hay gente muy talentosa en nuestro país, apasionada , dedicada a la ingeniería y a la ciencia”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/ciencias/a06n1cie?partner=rss