El INE recibió propuestas de mujeres indígenas y afromexicanas para garantizar representación, participación y trabajo digno en la reforma electoral.
Karen Ávila
El Instituto Nacional Electoral (INE) reafirmó su compromiso con la inclusión y la participación de los pueblos originarios al recibir las propuestas elaboradas por mujeres indígenas de la montaña de Guerrero, con el objetivo de integrarlas al documento que será entregado a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
Durante el encuentro, la Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, leyó un mensaje enviado por la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, quien subrayó que “para el INE la inclusión no es un discurso, es un mandato constitucional y una obligación permanente”.
Democracia mexicana tiene deuda histórica: Taddei
Taddei reconoció que la democracia mexicana ha tenido una deuda histórica con los pueblos indígenas, especialmente con las mujeres indígenas y afrodescendientes, por lo que consideró indispensable su participación en la discusión de una eventual reforma electoral; “de lo contrario sería una reforma incompleta”.
Las representantes indígenas propusieron:
- 
Garantizar la representación de pueblos originarios y afromexicanos ante el Consejo General del INE, así como en los consejos locales y distritales.
Crear una unidad de sistemas normativos pluriculturales dentro del INE.
Asegurar la autoadscripción calificada indígena, con documentos que acrediten el vínculo comunitario.
Fomentar la participación política de las mujeres en cargos comunitarios y en todos los niveles de gobierno.
Incrementar el presupuesto para liderazgo indígena femenino y fiscalizar el uso de recursos asignados a partidos políticos para este fin.
En reunión posterior con la Gubernatura Indígena Nacional, el INE reiteró su compromiso de entregar las propuestas de manera íntegra “en manos de quienes deciden en el ejercicio del poder”.
Los representantes de la Gubernatura, Alfonso Alcántara Hernández y Juan García Castro, propusieron que en las elecciones de 2027 los partidos políticos respeten un mínimo del 21.5 % de representación indígena, equivalente a 108 curules en la Cámara de Diputados —de las cuales 55 serían para mujeres—y 21 diputaciones migrantes.
También plantearon la necesidad de realizar consultas reales a las comunidades, evitar la imposición de programas, sustituir al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas por una Secretaría de Asuntos Indígenas, y asignar los recursos a través de la Secretaría de Hacienda y la Comisión de Presupuesto.
El INE, explicó Arlett Espino, actuará como compilador institucional de todas las propuestas para integrarlas en los trabajos de la Junta General Ejecutiva, desde una perspectiva técnica y operativa.
Con estas acciones, el Instituto busca fortalecer una democracia incluyente, que reconozca la voz, la experiencia y los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes en el diseño de las leyes electorales del país.
Te recomendamos:
SCJN inicia gestión escuchando a mujeres indígenas y afromexicanas
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/ine-recibe-propuestas-de-mujeres-indigenas-para-fortalecer-la-inclusion-en-la-reforma-electoral/
 
					
 
			 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		