El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, anunció un acuerdo de seis puntos con los productores de maíz.
Fátima Guadarrama / Aabye Vargas
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la madrugada de este miércoles llegaron a un acuerdo con los agricultores que ayer bloquearon más de 30 carreteras federales.
Lo anterior, después de que los productores agrícolas exigieron al Gobierno federal un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, detalló que firmaron un acuerdo con los liderazgos locales de productores en Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
Para los productores del Bajío, ofrecerán un apoyo directo de 950 pesos por tonelada de maíz, que será financiado de manera conjunta por la federación y los gobiernos estatales. El Gobierno federal aportará 800 pesos y los estados, 150 pesos.
El beneficio se destinará a 90 mil productores con parcelas de hasta 20 hectáreas, quienes concentran cerca del 98% del total en el Bajío, y cubrirá hasta 200 toneladas por productor.
También ampliarán el programa “Cosechando Soberanías“, que ofrecerá créditos con una tasa de interés del 8.5% anual —la mitad de lo que cobra la banca comercial—. Así como seguros agropecuarios que cubrirán pérdidas por sequías, inundaciones o plagas.
Destacó la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, el cual establecerá precios de referencia, acuerdos directos entre productores e industria y reglas claras para transparentar la cadena de comercialización.
“No podemos seguir en un país donde el agricultor siembra sin saber a qué precio venderá su cosecha”.
Otros acuerdos
Julio Berdegué señaló que otras medidas que pidieron los líderes locales son:
- 
Se publicarán mecánicas operativas de apoyos del gobierno federal y estatales, sin establecer un precio fijo de comercialización.
Mesa de diálogo entre productores y compradores sobre las condiciones de comercialización y buscando precios justos.
Prioridad a la compra de la cosecha nacional.
Representantes de los productores podrán hacer observaciones a las reglas de los apoyos.
Líderes agradecen a la presidenta por el Sistema Mexicano para el Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz.
Cumplimiento íntegro del acuerdo con liberación de carreteras.
Como parte de los acuerdos, los líderes locales comenzaron a liberar los bloqueos carreteros instalados en los últimos días en distintos puntos del país.
Por su parte, Sheinbaum Pardo anunció además que, en 2026, presentará un nuevo programa de apoyo adicional para los productores que continúan sembrando maíz nativo, especialmente en el sur-sureste del país.
“Queremos conservar el maíz nativo, porque representa la biodiversidad y la riqueza cultural de México”.
¿Por qué baja el precio del maíz?
El secretario comentó que aumentó la disponibilidad del maíz en el mundo, por lo que México tiene reservas históricas de mil 286 millones de toneladas.
“México este año no va a ser la excepción. Tendremos una muy buena cosecha en lo que se llama el ciclo primavera-verano, que arranca en unas semanas más. Y también las presas en el norte, en Sinaloa, están con muy buen volumen. Quizá la producción sea más del doble del año pasado”.
Ese gran volumen de maíz provoca que bajen los precios a nivel internacional. En lo que va del año, la caída del precio es de 21% en pesos mexicanos, el nivel más bajo desde 2017.
A nivel mundial, los precios se ubican en 3 mil 400 pesos por tonelada, aunque tras calcular costos de logística y transporte, sube a 4 mil 850 pesos.
“Ese es un precio bajo, bastante bajo, que realmente no cubre los costos de producción de muchísimos productores y productoras mexicanas”.
Al respecto, la mandataria aclaró que los apoyos que da el gobierno son individuales, no a través de organizaciones.
Aseguró que, antes de que llegara el expresidente Andrés Manuel López Obrador, había muchas organizaciones del campo que recibían miles de millones de pesos que nunca se sabía si llegaban o no directo al productor, por lo que los liderazgos se quedaban los recursos.
“Siempre se va a apoyar a los pequeños productores y lo que representa la soberanía alimentaria del maíz. Antes los liderazgos se quedaban los recursos, eso no va a regresar”.
¿Cómo avanza el tema del gusano barrenador?
Julio Berdegué informó que probarán el uso de plantas modulares para erradicar la plaga del gusano barrenador, que este año generó la suspensión del comercio de ganado entre México y Estados Unidos.
“Para erradicarlo realmente, sacarlo del país, lo vamos a poder hacer cuando ya tengamos los 100 millones de moscas adicionales. Hemos acordado con nuestros socios estadounidenses, probar unas plantas modulares, pequeñas, móviles. Nunca se han usado en el mundo, a ver cómo funcionan”.
Así, las plantas tendrán la capacidad de liberar hasta 20 millones de moscas estériles adicionales cada semana.
Aseguró que en estos 11 meses con la presencia de la plaga en el territorio, el 99% de los casos los mantuvieron en los estados del sur-sureste, como cerco de seguridad. Sin embargo, manifestó que aún no hay una fecha para abrir la frontera norte que permita la exportación de ganado.
Información en desarrollo…
Te recomendamos:
Julio Berdegue anuncia precio de 6 mil 050 pesos por tonelada de maíz blanco
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/julio-berdegue-anuncio-un-acuerdo-de-seis-puntos-con-productores-de-maiz-apoyaran-con-950-pesos/
 
					
 
			 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		