Eirinet Gómez
Periódico La Jornada
Jueves 9 de octubre de 2025, p. 7
Nacido en el seno de una familia palestina refugiada en Jordania, Omar M. Yaghi celebró la concesión del Nobel de Química 2025 con la convicción de que la ciencia puede ayudar a sortear las desigualdades: “Ha sido todo un viaje… y la ciencia te permite eso. La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”.
Yaghi contó al sitio oficial del Nobel que creció en un hogar muy humilde, “éramos una docena de personas en una habitación pequeña que compartíamos con el ganado que criábamos”. Sus padres apenas tuvieron educación formal: “mi padre terminó el sexto grado y mi madre no sabía leer ni escribir”.
A los 15 años, partió a Estados Unidos para estudiar, siguiendo las estrictas instrucciones de su padre. Cuando ingresó a la Universidad Estatal de Arizona, su sueño era publicar al menos un artículo que recibiera 100 citas.
“Ahora, mis estudiantes me dicen que nuestro grupo tiene más de 250 mil citas. Así que sí, totalmente inesperado”, comentó.
Yaghi recordó que a los 10 años fue a la biblioteca de la escuela, y tomó un libro cuyas imágenes le resultaron ininteligibles pero cautivadoras. “No sabía qué eran, pero me cautivaron, luego supe que eran moléculas que conforman nuestro mundo”.
Desde entonces, eligió los problemas que investigaría basándose en la belleza de las moléculas que se podían crear o analizar. “Cuando empecé no buscaba resolver el problema del carbono o del agua en el mundo; sólo quería construir cosas bellas y resolver problemas intelectuales”.
En 1995, Yaghi publicó la estructura de dos materiales bidimensionales diferentes, que podían albergar moléculas huéspedes en sus espacios, y acuñó el nombre de “estructura metalorgánica”, que se utiliza actualmente para describirlas.
Otro hito del galardonado ocurrió en 1999, al presentar al mundo la MOF-5, que en una de sus variantes puede almacenar grandes volúmenes de gas metano, lo cual puede ser útil en vehículos alimentados con GNR.
A Yaghi, quien actualmente trabaja en la Universidad de California en Berkeley, se le conoce como el padre del campo de las estructuras metalorgánicas. A los jóvenes investigadores, les manda un mensaje:
“Elige cualquier cosa a tu alrededor y piensa profundamente en de qué está hecha. Cuanto más profundices, más belleza encontrarás en cómo está construida”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2025/10/09/ciencias/a07n3cie?partner=rss