“El problema con esta teoría es que ninguna mezcla de estas condritas de asteroides puede explicar la composición exacta de la Tierra, que es mucho más pobre en elementos ligeros y volátiles, como los gases hidrógeno y helio, de lo que cabría esperar”, revela.
A lo largo de los años, se han presentado varias hipótesis para explicar esta discrepancia. Sossi y su equipo también buscaron una respuesta a esto. “Los modelos dinámicos con los que simulamos la formación de los planetas muestran que los planetas de nuestro Sistema Solar se formaron progresivamente. Pequeños granos crecieron con el tiempo, convirtiéndose en planetesimales de kilómetros de tamaño, acumulando cada vez más material a través de su atracción gravitacional”, explica el profesor de Planetología Experimental.
Al igual que las condritas de los asteroides, los planetesimales también son pequeños cuerpos de roca y metal. Pero, a diferencia de las condritas, se calentaron lo suficiente como para diferenciarse en un núcleo metálico y un manto rocoso, de acuerdo con el estudio de Sossi.
“Además, los planetesimales que se formaron en diferentes áreas alrededor del Sol joven o en diferentes momentos pueden tener composiciones químicas muy diferentes”, añade el investigador. Sin embargo, el equipo suizo tampoco ha llegado a una conclusión 100 % satisfactoria y sigue investigando para profundizar en su teoría.
Todas estas preguntas y estudios muestran que la Tierra aún guarda muchos misterios por descubrir y estudiar en cuanto a su origen y formación y, así, poder darnos pistas sobre la existencia de agua en otros planetas y, por qué no, de vida en otros lugares del universo.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/espacio/2025/10/la-tierra-pudo-haberse-formado-mas-rapido-de-lo-que-se-pensaba-segun-investigaciones-recientes