La Habana/Esta semana, con ocasión de una avería, la Empresa Eléctrica de La Habana aludió a una misteriosa “patana Asticar” que ninguna autoridad del ramo había mencionado antes. A todas luces, no se trataba de una central flotante al estilo de las ocho que llegó a tener la empresa turca Karpowership, sino de una estructura en tierra, ubicada en los Astilleros del Caribe de la capital, cuya construcción progresiva ha seguido de cerca 14ymedio desde inicios de agosto.
Entonces la estructura, ubicada donde antes estaba la central flotante turca Suheyla Sultan –que se fue en agosto dejando sola a la de Regla– apenas tenía dos de sus seis chimeneas terminadas y estaba rodeada de grúas que todavía permanecen a su costado, pero este sábado las estructuras parecían estar ya completas. Su mención en el reporte de avería de la empresa habanera sugiere que ya la “patana” podría estar funcionando, aunque no se ha revelado cuántos megavatios (MW) aporta o de dónde procede.
La Asticar está enclavada en un muelle del astillero estatal, que pertenece al Grupo Empresarial Gemar, del Ministerio del Transporte, enclavado en la zona conocida como el puerto pesquero de La Habana.
No obstante su procedencia y capacidad de generación, cualquier aporte al SEN que puedan hacer los motores terrestres supondría un alivio para los cubanos, que llevan meses sufriendo largos apagones sin que las autoridades sean capaces de vislumbrar una mejora en el servicio eléctrico.
/ 14ymedio
“En mi casa el apagón duró toda la tarde hasta las diez de la noche”, cuenta a 14ymedio Rolando, un vecino de Nuevo Vedado que apenas pudo descansar la madrugada de este viernes. El calor no fue lo único que incomodó su descanso, sino el continuo vaivén del servicio, que interrumpió su sueño en varias ocasiones. “La volvieron a quitar poco después de la una solo para volverla a poner a las tres. Pero no paró ahí: faltando un minuto para las siete volvió a irse y, a las 7:03 la pusieron de nuevo”, se queja el habanero.
Las autoridades no saben ya cómo explicar a los cubanos, molestos por la situación, que el estado del SEN demorará en arreglarse. Este sábado, en una nota publicada en Granma, el oficialismo recurrió a las gastadas fórmulas de los “momentos más complejos, marcados por la coincidencia de salidas imprevistas de unidades y el insuficiente combustible, lo que provoca altos déficits y afectaciones muy prolongadas”.
Para este sábado, anunció la UNE, el déficit se prevé de 1.765 megavatios (MW) en el horario pico. También salió a declarar en Televisión Cubana el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, para explicar las causas de la “falla técnica excepcional” que la noche del jueves dejó al SEN con 270 MW menos y provocó protestas en la capital.
“La situación se agravó con un evento inédito: hubo una falla excepcional que nunca nos había ocurrido. Salieron tres plantas de generación a la vez”, justificó, aunque dos días después, y con las unidades ya recuperadas, la situación no ha cambiado mucho.
Por si fuera poco, el ministro confirmó que la semana pasada “comenzó a agotarse” el combustible que tiene disponible el país. La información no coincide con los cientos de miles de barriles de petróleo procedentes de Rusia, México y Venezuela, según los datos de los últimos meses.
La mañana de este sábado otro problema “imprevisto” por poco desconecta la unidad 6 de la planta de gas de Energas Boca de Jaruco, que entrega al SEN entre 100 y 120 MW. Según contaron directivos de la empresa en el Noticiero Matinal, uno de los canales de la planta que dan al mar debió ser limpiado por la penetración de sargazo.
La mañana de este sábado otro problema “imprevisto” por poco desconecta la unidad 6 de la planta de gas de Energas Boca de Jaruco
La única esperanza de la UNE son las donaciones chinas, que a base de paneles solares y generadores industriales (motores) pretende mejorar el destartalado sistema eléctrico cubano. A inicios de septiembre Pekín entregó a Matanzas ocho grupos electrógenos de 1,8 MW cada uno con los que se pretende rehabilitar en su totalidad la central eléctrica de Guanábana, a unos 22 kilómetros de la mayor termoeléctrica de la Isla, la Antonio Guiteras.
En Ciego de Ávila, informó también la prensa oficial, se instalan otros 12 motores de diésel de 25 MW que China entregó a la provincia. Los equipos tienen la misma potencia que los entregados a Matanzas y forman parte del Programa de Gobierno para la recuperación del SEN.
“En Ciego de Ávila solo había quedado disponible la central eléctrica diésel de Morón con sus ocho motores y, por supuesto, este donativo representa un beneficio muy importante”, dijeron las autoridades, que añadieron que se había contratado a trabajadores de una mipyme local para que se encargaran de darle mantenimiento.
Este y otros donativos del Gobierno de Pekín –como el generador industrial instalado en Trinidad el pasado mayo– sirven de refuerzo al otro gran programa que se lleva a cabo con dos empresas privadas chinas, el mucho más conocido proyecto de instalación de 2.000 megavatios en energía solar a través de la construcción de 92 parques solares en dos fases. El primer contrato, de 1.000 MW, debe concluirse en 2026 y el segundo en 2028.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/cuba/empresa-electrica-habana-estrenar-patana_1_1118771.html