Lachatao es un pueblo que lucha por mantener su identidad y no desaparecer

ndh
By ndh
8 Min Read

Jorge Caballero

 

Periódico La Jornada
Viernes 3 de octubre de 2025, p. 7

El documental Lachatao, dirigido por Natalia Bruschtein, a través de la mirada de los niños, nos sumerge en la vida de una comunidad en la sierra de Oaxaca, México. Lachatao es un pueblo con no más de 200 habitantes, donde los adultos se dedican a transmitir a los niños el conocimiento, la cultura, la identidad y el amor por la tierra. De esta manera, se crean las raíces que garantizarán la supervivencia de la comunidad, que enfrenta el riesgo de desaparecer si las nuevas generaciones optan por buscar un “mejor lugar”.

En entrevista, la directora comenta cómo se encontró con la comunidad oaxaqueña: “todo fue por medio de la casualidad, como todos los proyectos que me han interesado a mí; una de mis vecinas es de la comunidad de Lachatao. Se enteró que hacía documentales y me dijo que quería un video sobre la escuela de esa comunidad. Apenas llegué inmediatamente me enamoré del proyecto”.

Ya con la mente agolpada de todo lo que significó la comunidad, Brushtein señaló: “además de la escuela que habían fundado en el pueblo, me interesó el proyecto que habían edificado en todo Lachatao, un pueblo que lucha por mantener su identidad para no desaparecer, porque hace apenas unos años había mil 200 habitantes y ahora sólo hay escasas 200 personas. Además lo hacen con autocrítica de lo que están necesitando, y claro lo hacen a partir de que no tenían secundaria, sólo primaria, y entonces construyeron un sistema de educación que abarca la primaria y la secundaria para que los niños no fueran a otros pueblos a tomar las clases de secundaria y seguir sus estudios y que el pueblo desapareciera”.

Con esta idea de pertenencia, “para que los niños se queden más tiempo en la comunidad y se arraiguen al pueblo”, eso fue lo que detonó en la cabeza de Brushtein: “Otra de las cosas que me llamó la atención fue la calidad de vida, cambiar las ideas y los esquemas de lo que entendemos lo que es ésta. Una de las señoras que aparece en el documental me dijo que tenía un chorro de tiempo. Cuando en realidad los que vivimos en la ciudad siempre decimos que no tenemos tiempo, lo que es verdad”.

Cuando se dio cuenta de los elementos que componen la comunidad, y con el ejemplo de la educación, Natalia Brushtein mencionó que le interesaba contar la historia: “a través de los niños, porque una cosa es la idea que tienen los adultos y otra radicalmente opuesta la que los niños enfrentan. Aunque también me di cuenta de que no sólo tenía que quedarme en el proyecto de la escuela porque era más grande lo que están haciendo en Lachatao, en la comunidad, que era más amplio y más completo, porque también los adultos estaban embarcados en otras tareas como concentrarse en que no se talaran los árboles y otros temas, pero nunca perder el eje de la visión de los niños”.

▲ El documental Lachatao se estrena el próximo jueves en salas culturales del país

Comentó que ya proyectó el documental a las participantes: “cuando Leslie y Eva, quienes fueron las primeras que se vieron en él, se murieron de la risa porque no se acordaban de nada y no había pasado mucho tiempo, porque empecé a dirigirlo en 2018 y se atravesó la pandemia y los niños eran muy chicos y una de las cosas importantes es que éstos casi no están pendientes de la cámara ya que son actores naturales. Aunque el trabajo del cinefotógrafo Miguel Tovar fue determinante, porque tuvo una manera formidable de acercarse a los pequeños. Y otras escenas les gustaron mucho porque sintieron que sí hubo respeto en filmar a la comunidad, que sí se había representado a Lachatao, que se hablaba de todos los problemas y de que el pueblo está desapareciendo y se necesita que los menores se queden.

“Los niños se dan cuenta de muchas cosas como que la mayoría de los habitantes de Lachatao son migrantes y también, por experiencias personales, que el sueño americano puede resultar una pesadilla y que lo que tienen en su pueblo es una maravilla.”

La realizadora señaló que “el objetivo con los niños sí ha funcionado, porque reconocen ese espacio como propio y ni siquiera quieren ir a la ciudad de Oaxaca porque ‘hace calor, hay mucho ruido y la gente tiene mucha prisa’, opinan. En el documental también hay un respeto al tiempo como ellos lo manejan, o por lo menos eso intenté mantener en la película”.

Al tiempo que mencionó los planes para la exhibición de Lachatao, Brushtein hiló su respuesta a otros temas como la inspiración para otras comunidades: “Arrancamos estreno en salas y esperamos tenga una movida grande, aunque estoy consciente que este tipo de trabajos, que tienen un ritmo particular, no llegan a todo el mundo. En Oaxaca lo pasamos en algunas comunidades, fue muy linda la recepción y muy interesante porque las comunidades sí se sienten reflejadas y se dieron cuenta de que hay otras opciones para organizarse. Me gustaría pensar que la película se va a estar moviendo más y que cuando termine el ciclo será de ellos”.

Finalmente, la directora dijo que “no únicamente en Oaxaca sino en todo el país, muchas comunidades tienen problemas similares como la migración y la educación. La idea fue que el documental fuera un reflejo de otras realidades: cómo encontrar, cómo enseñarle y enseñarnos a nosotros mismos a aprender, a tener lo que tienen y realmente vivir con lo que se cuenta, no es una cuestión económica, más bien, si no hay escuelas, crearlas. Saber que si tienen 10 mil hectáreas de bosque les va a dar absolutamente todo lo que necesitan, entonces hay que cuidarlo y hay que respetarlo”.

Lachatao se estrena el 9 de octubre en el circuito de salas culturales del país, incluyendo las cinetecas nacionales.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/10/03/espectaculos/a07n1esp?partner=rss

TAGGED:
Share This Article