El escritor húngaro László Krasznahorkai ganó el Premio Nobel de Literatura 2025 por su obra visionaria que explora el absurdo y el poder del arte frente al caos moderno.
Karen Ávila
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura 2025, por una obra que —según la Academia Sueca— combina una mirada visionaria con una profunda exploración de la condición humana “en medio del terror apocalíptico”, reafirmando el poder transformador del arte.
La Academia lo describió como “un gran narrador épico de la tradición centroeuropea”, heredero de autores como Franz Kafka y Thomas Bernhard, cuya literatura se caracteriza por el absurdismo, el tono grotesco y la intensidad filosófica.
También destacaron su interés por Oriente, especialmente por las tradiciones de China y Japón, que influyeron en el tono más reflexivo de su escritura.
El “maestro del apocalipsis” y su universo literario
Krasznahorkai, nacido en Gyula, un pequeño pueblo al sureste de Hungría, es el segundo autor de su país en obtener el Nobel, después de Imre Kertész en 2002.
Su consagración literaria llegó en 1985 con la novela Sátántangó, ambientada en una comunidad rural empobrecida poco antes de la caída del comunismo.
La crítica Susan Sontag lo nombró “el maestro del apocalipsis de la literatura contemporánea”, tras leer su célebre obra Melancolía de la resistencia.
Ambas novelas retratan con ironía y pesimismo el colapso de sociedades atrapadas entre la desilusión y la esperanza.
“Cuando no estoy leyendo a Kafka, pienso en Kafka. Y cuando no pienso en Kafka, extraño hacerlo”, dijo el autor en una entrevista en 2013, reflejando la huella existencial del escritor checo en su pensamiento.
De la literatura al cine
El novelista ha mantenido una colaboración artística de larga data con el cineasta húngaro Béla Tarr, quien llevó varias de sus obras a la pantalla grande, entre ellas Sátántangó —de más de siete horas de duración— y Las armonías de Werckmeister.
Tarr celebró la noticia del Nobel y recordó que, al leer Sátántangó, “supo de inmediato que debía convertirla en una película”.
Las adaptaciones cinematográficas y su estilo denso y contemplativo han convertido a Krasznahorkai en una figura de culto dentro y fuera de Europa.
Su escritura, cargada de fatalismo y crítica social, dialoga con los conflictos y tensiones del mundo actual, desde la guerra en Ucrania hasta la crisis en Medio Oriente.
“Vivimos en un entorno más sombrío de lo que esperábamos al comenzar el siglo XXI”, explicó el académico Jason Whittaker, al señalar la vigencia del autor en tiempos de incertidumbre global.
Un legado dentro del Nobel
El Premio Nobel de Literatura, instituido en 1901 por el inventor sueco Alfred Nobel, se entrega cada año a quienes enriquecen la cultura mundial con su obra.
Entre los ganadores más célebres figuran William Faulkner, Winston Churchill, Orhan Pamuk, Jon Fosse y la surcoreana Han Kang, galardonada en 2024.
Con este reconocimiento, valorado en 11 millones de coronas suecas (unos 1.2 millones de dólares), Krasznahorkai se une al selecto grupo de escritores que han transformado la literatura contemporánea desde la introspección y la crítica a la modernidad.
Te recomendamos:
Premio Nobel de Química 2025: pioneros en desarrollo de estructuras metal-orgánicas (MOF)
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/laszlo-krasznahorkai-gana-el-premio-nobel-de-literatura-2025/