Ciudad de México/“No hay vida para los migrantes en Tapachula”, dice a 14ymedio Yamila Sarmiento. La mujer es una de los casi 500 cubanos que son parte de la denominada “Caravana por la Libertad”, con más de 1.500 migrantes de Guatemala, Honduras, Venezuela, Salvador y Haití que este miércoles salieron con rumbo a la Ciudad de México. “Queremos papeles para poder trabajar, porque está fula la cosa”, asegura.
Sarmiento decidió unirse porque lleva ocho meses escuchando el mismo discurso en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar): “Estamos colapsados, tienes que esperar a que te llegue el mensaje para tu entrevista”.
Según la mujer de 38 años, una pareja de venezolanos pagó 1.800 dólares a un abogado para que le dieran la entrevista en la Comar. “El hombre ya tiene papeles, a los que no tenemos recursos nos dejan al montón. En Tapachula el que paga a abogados a los agentes resuelve, el que no está del carajo”.
La cubana Rebeca García aseguró a Diario del Sur que los migrantes son explotados y la paga es mala. Al día perciben entre 180 (9,75 dólares) y 200 pesos (10,84 dólares). “Así no podemos ayudar a nuestras familias, por las que dejamos nuestro país. Por tal razón estamos dejando Tapachula”, subrayó que descartó Estados Unidos como destino, “no por ahora”.
/ EFE
Yovani de Jesús, procedente de Venezuela, denunció que las autoridades migratorias le “negaron los documentos para regularizarse”. A la agencia EFE le contó que por siete meses acudió a la Comar, el primero porque no le llegó el correo en 14 días hábiles para la respuesta a su solicitud. Le pidieron esperar. Luego de otra larga espera, acudió y le dieron un folio que carga, pero que no tiene validez: sigue como “ilegal” en México y sin trabajo.
En agosto pasado, un cubano de apellido Figueredo contó a este diario que trató de evitar “extorsiones” y acudió a mediados de junio a la sede migratoria. “Una semana parado todos los días para que me dieran la cita”, lamenta este migrante de 28 años. “Te tienen ahí, en la cola y al final piden que esperes correo de la Comar. Nunca llega, todo es corrupción”.
Tapachula, hasta antes de la caravana, se convirtió en un segundo hogar para 13.779 cubanos. Sin embargo, en julio pasado 5.959 de estas personas siguen sin regularizar su situación migratoria, confirmó a 14ymedio un empleado de Migración. “No hay funcionarios en la Comar, por eso han demorado la entrega de documentos, y esto va para otros dos meses”, dice Yaniel Ponce de León, quien sigue sin obtener su visa humanitaria.
El abogado José Luis Pérez denunció la apatía de las autoridades migratorias para dar celeridad a los procesos de estos cubanos. “Migración violenta las normas y ha mantenido en la incertidumbre a miles de personas que han quedado varadas en México. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se truncó el sueño americano y lo único que piden los migrantes es una oportunidad”.
Con una manta como estandarte con la leyenda “Con papeles podemos aportar más a México”, los migrantes tienen marcado seguir por la costa de Chiapas y pasar por los municipios de Huehuetán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Escuintla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga.
/ EFE
Algunos de los migrantes consiguieron motocicletas y bicicletas para ayudar en la travesía a las mujeres y los niños. El plan consiste en realizar dos recorridos, el primero alrededor de las 4:00 de la madrugada y detenerse para descansar a la una de la tarde. El segundo trayecto sería a las 14:00 horas para detenerse a descansar a las 20:00 horas.
La Ciudad de México se ha convertido en un punto crítico para cientos de migrantes, que permanecen varados ante la falta de documentos y entre el miedo y la desconfianza hacia las instituciones, agravando la crisis migratoria.
El llamado “efecto frontera”, que antes se concentraba en ciudades fronterizas como Tijuana o Tapachula, se ha instalado en la capital del país, ante las nuevas restricciones migratorias en EE UU y desde el regreso del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Casa Blanca el 20 de enero.
En Tapachula, permanecen algunos migrantes lidiando con las estafas. El haitiano Jean Philippe Alexis denunció cobros de hasta 22.000 pesos (1.200 dólares) por obtener una entrevista en la Comar, donde asegura “usan y denigran a los migrantes”.
Philippe Alexis abandonó su país por “hambre” y para ayudar a su familia. “Si mi país estuviera bien, yo no tendría que estar en México”, dice. “Si me arrestan por no tener dinero, qué voy a hacer”. El haitiano asegura que los funcionarios no entienden que “sin papeles no hay trabajo ni dinero”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/migracion/cubanos-encabezan-caravana-1-500_1_1118689.html