¿Qué es el nuevo Sistema de Información de Cuidados y cómo funciona?

ndh
By ndh
7 Min Read

El Sistema de Información de Cuidados es una plataforma que permite localizar fácilmente los centros públicos de cuidado más cercanos.

Cathleen Velázquez

La Secretaría de las Mujeres junto con el Sistema Nacional Desarrollo Integral de la Familia, presentaron la plataforma del Sistema de Información de Cuidados que tiene por objetivo ubicar los Centros Cuidados ya existentes y por construir.

 

A la fecha se han identificado al menos 118 mil 618 centros de cuidados operados por 17 instituciones federales, además de los mil que se construirán en el sexenio en 507 municipios a beneficio de más de medio millón de infancias.

 

 

Previamente el director general de Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, informó que los CECIS serán ubicados cerca de centros de trabajo, así como de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, y de los desarrollos de vivienda del Infonavit.

 

 

Sin embargo, la localización de los CECIS podrá facilitarce a través de cuidado.mujeres.gob.mx , micrositio desarrollado en coordinación con las secretarías, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

 

La titular del Sistema Nacional DIF, María del Rocío García Pérez, destacó que con esta plataforma se podrá mapear, visibilizar y organizar la oferta de servicios del cuidado a nivel nacional.

 

¿Cómo funcionará esta plataforma?

 

Al ingresar a la página cuidados.mujeres.gob.mx se debe seleccionar el recuadro: Sistema de Información de Cuidados.

 

Una vez en el micrositio, podrán buscar los centros directamente por su nombre, en caso de que ya lo tengan localizado. O ubicarlo al responder los filtros de Estado en el que está, municipio o alcaldía, así como código postal, en su defecto, podrán aceptar usar la ubicación actual del celular, computadora o dispositivo electrónico desde el que consultan la plataforma.

 

Además, de la ubicación, los centros pueden ser filtrados por el tipo de cuidado que brinda:

 

 

    Para lactantes de 43 a 18 meses edad
    Maternal de 19 a 36 meses de edad
    Preescolar de 37 a 72 meses de edad
    Adolescentes de 7 a 17 años
    Personas adultas de 18 a 59 años
    y Personas adultas mayores de 60 años en adelante.

 

 

Asimismo, podrá especificar que la persona que necesita de cuidados tiene alguna discapacidad o dependencia, y el tipo de atención que requiere, por ejemplo educación inicial, centros preventivos, residencias o albergues, rehabilitación o de salud.

 

También, de ser el caso, podrá precisar si es o no derechohabiente del IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX, trabajadora o trabajador de la instituciones de la Administración Pública Federal.

 

Una vez identifique su centro, tendrá acceso a:

 

    El nombre
    Tipo de atención que presta
    Qué institución es la encargada
    Si se requiere derechohabiencia
    Si pueden o no proporcionar cuidados a personas con discapacidades
    Cuenta con condiciones de accesibilidad
    Su ubicación
    Horarios de atención

 

Etapas

 

En entrevista para El Acento con Alberto Nájar, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó las fases del Sistema de Información de Cuidados, divididas inicialmente a nivel federal.

 

“Con este trabajo que hicimos con todas las instituciones construimos el sistema de información de cuidados que está disponible en la página cuidados.mujeres.gob.mx para quienes nos escuchan.

Tenemos ahí ya cargada prácticamente la información de todas las instituciones del Gobierno Federal, nos faltan algunas que nos han enviado últimamente, pero ahí las personas van a poder encontrar qué servicios de cuidado hay más cercano a su hogar en en a nivel federal”.

 

Explicó que posteriormente esta información fue proporcionada a nivel local, con el objetivo de concientizar sobre la labor compartida de los cuidados.

 

“La siguiente etapa de este sistema es poder contar con esa información también a nivel estatal, a nivel nación, municipal, de tal manera que tengamos mapeado todo el servicio de cuidado que hay a nivel nacional y con eso también tener una herramienta o un insumo de planeación del gobierno de ubicar, por ejemplo, donde faltan servicios de cuidado para adultos mayores o para niñas y niños o para personas con discapacidad. De tal manera que estas acciones vayan dejando de recargar esta labor en las mujeres”.

 

Al señalar que el valor del trabajo de cuidado no remunerado, equivaldría al 27 % del Producto Interno Bruto (PIB), la secretaria de las Mujeres, expuso que, a futuro, este Sistema de Cuidados puede ser el inicio de una nueva oferta laboral para la sociedad mexicana.

 

Durante la presentación, Hernández destacó que el nuevo sistema busca promover la corresponsabilidad entre el Estado, la iniciativa privada y las familias, al afirmar que “el cuidado no puede seguir siendo una tarea exclusiva de las mujeres”.

 

La secretaria explicó que por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se creó un anexo presupuestal para cuantificar cuánto se destina al apoyo en los cuidados, que asciende a 466 mil millones de pesos en programas y servicios.

 

Con esta iniciativa, dijo, se busca reconocer el cuidado como una labor esencial para la vida y redistribuirlo entre toda la sociedad.

 

“Estamos cambiando el paradigma: reconocer el cuidado como una labor esencial para la vida y redistribuirlo entre toda la sociedad”, afirmó.

Te recomendamos:

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/que-es-el-nuevo-sistema-de-informacion-de-cuidados-y-como-funciona/

TAGGED:
Share This Article